Municipalidad de Lima pagará por lo menos S/ 210 millones al Ejército por obras
Municipalidad de Lima pagará por lo menos S/ 210 millones al Ejército por obras , .

Municipalidad de Lima pagará por lo menos S/ 210 millones al Ejército por obras

Los convenios suscritos entre la gestión de Rafael López Aliaga y el Ejército Peruano indican que el municipio pagará por lo menos S/ 150 millones por pavimentar 5 kilómetros de la continuación de la Vía Expresa y S/ 60 millones por limpiar tramos y asfaltar 4 kilómetros de la autopista Ramiro Prialé. Obras en Prialé debían ser ejecutadas por la concesionaria Rutas de Lima, pero el alcalde decidió que se harán con fondos públicos. La Contraloría no se pronuncia.

La gestión del alcalde Rafael López Aliaga pagará al Ejército Peruano (EP) al menos S/ 210 millones por la pavimentación de los cinco kilómetros de ampliación de la Vía Expresa o "Zanjón", y el asfaltado de cuatro kilómetros de la continuación de la autopista Ramiro Prialé, además de la limpieza y el perfilado de las superficies y cunetas de la vía.

Así lo indican los convenios suscritos entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ejército para la ejecución de los trabajos de la Vía Expresa, en la parte sur de Lima, y de la autopista Ramiro Prialé, en la zona este de la capital.

En el caso del "Zanjón", la gestión de López Aliaga transferirá S/ 150 millones al Ejército, aunque se desconoce si ese es el costo total o parcial de la obra, pues, en octubre de 2024 un funcionario del municipio informó en entrevista con Panamericana Tv. que la obra costaría S/ 800 millones.

Foto embed
Parte del power point del convenio entre la MML y el EP para los trabajos en la Vía Expresa.
yape

Para las obras en la continuación de la autopista Prialé, la Municipalidad de Lima entregará al Ejército por lo menos S/ 60 millones, monto que, según indica el convenio específico, es el "costo referencial".

Estos trabajos deberían ser ejecutados, con sus propios fondos, por la concesionaria de la vía, Rutas de Lima, según el contrato de concesión vigente. Pero el año pasado el alcalde López Aliaga decidió declarar en emergencia la continuación de la carretera y ahora se hará con fondos de Emape.

Te puede interesar:

La calificación crediticia y las deudas de la Municipalidad de Lima, Epicentro TV
La calificación crediticia y las deudas de la Municipalidad de Lima

...

Por lo pronto, la comuna desembolsará S/ 60 millones como "costo referencial" por la pavimentación de los 4 kilómetros señalados y por la limpieza y perfilado de ese primer tramo y del segundo. Sobre éste, de 4.1 kilómetros, todavía no se sabe cuánto costará.

Foto embed
Cláusula quinta del convenio específico, que indica el costo referencial de S/ 60 millones.

Los dos convenios, el de la Vía Expresa y el de la carretera Prialé, fueron aprobados el 17 de octubre de 2024 en una sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano.

Posteriormente, el 13 de noviembre pasado, fue firmado el convenio específico para el caso de la autopista Prialé. El documento tiene las firmas del alcalde Rafael López Aliaga y el general de Brigada Julio César Guzmán Flores, jefe del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (Coadne).

Foto embed
Los firmantes del convenio específico del 13 de noviembre para la ampliación de la autopista Prialé.

Por las preguntas que aún deja irresueltas, nos ocuparemos del convenio específico para los trabajos en la autopista Ramiro Prialé. El documento de 14 páginas explica qué tramos ejecutará el Ejército, qué tramos no están aún presupuestados y qué plazos se plantean.

La concesión

La vía Ramiro Prialé es parte de la concesión que tiene Rutas de Lima, otorgada por la gestión de Susana Villarán en 2013. Desde entonces, y hasta junio de 2016, la concesionaria estuvo controlada por Odebrecht, pero en pleno estallido del caso Lava Jato la compañía brasileña vendió la mayoría de su participación al fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management.

La concesión administra 114.5 kilómetros de vías con sus peajes: 54 kilómetros de la Panamericana Sur, 31.5 kilómetros de la Panamericana Norte, y 29 kilómetros de la autopista Ramiro Prialé.

Pero la vía Prialé quedó incompleta y paralizada en 2017 por el desborde del río Rímac, que destruyó los avances existentes hasta entonces. La vía tiene 9.4 kilómetros ya existentes y tramos faltantes en la ampliación, que aún no concluyen porque no se ha completado el proceso de expropiación y liberación de los terrenos. 

Desde la campaña electoral municipal, López Aliaga arremetió contra Rutas de Lima, vinculando al nuevo accionista mayoritario, el fondo Brookfield, con Odebrecht, y anunciando denuncias penales en su contra.

Te puede interesar:

Eliminar peajes le costaría mil millones y medio a la Municipalidad de Lima, Epicentro TV
Eliminar peajes le costaría mil millones y medio a la Municipalidad de Lima

...

  Brookfield le pidió primero a la gestión de Jorge Muñoz y luego a la de López Aliaga que autorice la adenda para que Odebrecht venda el total de su participación en la concesión y salga del negocio. Aún sigue esperando una respuesta.

El 13 de agosto de 2024, López Aliaga y el concejo metropolitano aprobaron la Ordenanza 2644, que declaró en emergencia y de interés la intervención de la autopista y autorizó la ejecución del asfaltado en la avenida Las Torres y en el tramo de 4 kilómetros comprendido entre la avenida Huancayo y la Universidad Peruana Unión.

Foto embed
Ordenanza 2644.

Con esto, el esquema de la concesión cambió, pues, la construcción de los nuevos tramos ya no será responsabilidad de Rutas de Lima, con su propio dinero, equipos y técnicos.

El 17 de octubre de 2024 la comuna modificó dicha ordenanza. Añadió a lo anterior el asfaltado de un tramo adicional de 4.1 kilómetros, entre el Puente Ñaña y la Urbanización Los Girasoles, y se incluyó la construcción de un intercambio a nivel y del puente Morón. Este último no era parte de la concesión privada.

Foto embed
Ordenanza 2661, que modificó la Ordenanza 2644.

Te puede interesar:

Rutas de Lima exige  a la Municipalidad de Lima que le pague, Epicentro TV
Rutas de Lima exige a la Municipalidad de Lima que le pague

...

El mismo 17 de octubre, en sesión extraordinaria del concejo metropolitano, el regidor Juan Carlos Adriazola García, de APP, le preguntó al alcalde de Lima si lo que votarían ese día -aprobar la construcción con fondos públicos de obras que aún son parte de un contrato de concesión- se hacía "de manera legal y correcta".

"No lo dudo, pero sería bueno que también a los regidores nos informen en detalle si pudiera o no haber alguna incidencia legal en perjuicio de nosotros al estar aprobándolo. Si bien es cierto es una modificatoria, lo que no queremos es que nosotros, como regidores que estamos votando, y mi voto va a ser a favor, podamos tener una implicancia posterior a esta decisión", preguntó el regidor.

López Aliaga le respondió contándole que el día anterior -16 de octubre- estuvo reunido con el contralor general de la República, César Aguilar Surichaqui, quien, tras oírlo hablar sobre Odebrecht, le dijo finalmente, según la versión del alcalde de Lima:

"Entonces, el señor contralor me dio todas las garantías de que no va a intervenir, no va a pronunciarse en contra de esa denuncia".

Este diálogo ha quedado registrado en el video de aquella sesión extraordinaria del concejo.

Epicentro Tv consultó el jueves a la Contraloría si, en efecto, el contralor Aguilar Surichaqui le ofreció al alcalde de Lima "todas las garantías" para que pueda proceder con la ejecución de los trabajos y los desembolsos, pero hasta el cierre de esta edición la institución no respondió.

Los nuevos trabajos

Según el convenio específico suscrito entre el alcalde López Aliaga y el general Julio César Guzmán Flores el 13 de noviembre de 2024, los trabajos de asfaltado tienen tres componentes:

a) Limpieza y remoción de escombros a nivel de terreno natural y perfilado de superficie sin aporte de material y limpieza de cunetas en el tramo de 4 kilómetros entre la avenida Huancayo y la Universidad Peruana Unión, y lo mismo en el tramo de 4.1 kilómetros desde el Puente Ñaña hasta la Urbanización Los Girasoles.

b) Asfaltado en ambos sentidos del tramo de 4 kilómetros entre la avenida Huancayo y la Universidad Peruana Unión.

c) Asfaltado en ambos sentidos del tramo de 4.1 kilómetros entre el Puente Ñaña y la Urbanización Los Girasoles.

Foto embed
En color rojo, los dos tramos que asfaltará el Ejército, según el convenio específico (Elaboración propia).

El convenio indica, como señalamos, que el componente a) tiene un costo inicial estimado de S/ 2 '599,585, y precisa que los componentes a) y b) tienen un valor referencial de S/ 60 millones.

La etapa de limpieza debía culminar, según el convenio, en sesenta días, es decir, el 13 de enero. Pero el 30 de enero el Concejo Metropolitano aprobó una adenda para ampliar el plazo hasta el 31 de marzo de 2025.

En cuanto al componente c), de 4.1 kilómetros, aún no está presupuestado. 

Según el convenio, ese costo "se determina(rá) en base a la estructura de la viabilidad del proyecto que será definido en base a la ejecución de la Ordenanza 2644 y su modificatoria".

EpicentroTv le consultó a la Municipalidad de Lima y a Emape por el presupuesto de la pavimentación de los 4.1 kilómetros, pero la entidad no respondió. 

El propio convenio hace una precisión. 

Dice que los presupuestos para la limpieza de los terrenos y el asfaltado de los primeros 4 kilómetros "son referenciales" y pueden variar "a la presentación del Plan de Trabajo por las condiciones climatológicas, topografía y plazo de ejecución para optimizar recursos y metas, previa coordinación de los ejecutores con aprobación de la supervisión y/o inspector y autorización de la MML". 

Foto embed
Párrafo del convenio específico sobre los presupuestos

Hay otro factor inquietante que está contenido en la cláusula octava del convenio específico, que estipula que "las actividades y/o trabajos a realizarse según el ítem A sólo se realizarán en los terrenos liberados, de acuerdo al acta de entrega de terreno, hasta que la MML oficie la liberación total de los sectores afectados".

Foto embed
Párrafo del convenio específico sobre los

Por ello, este medio también consultó al municipio si los terrenos que se van a limpiar y pavimentar están debidamente liberados, pero tampoco respondió. 

El plazo de entrega de los trabajos es, según el convenio específico, el 30 de junio próximo. 

Todavía se desconoce a cuánto ascenderá el presupuesto público que la gestión de López Aliaga terminará destinando por obras que debía ejecutar con su propio presupuesto el concesionario privado Rutas de Lima. 

Los trabajos recién han empezado; se espera que se transparente todo.

Te puede interesar:

Empresa de exasesor de campaña de ‘Porky’ contrata con Municipalidad de Lima, Epicentro Tv
Empresa de exasesor de campaña de 'Porky' tiene buena estrella: sus contratos en Lima, San Isidro y Renovación Popular

Empresa Focus Marketing & Management SAC, que diri...