Declaraciones de Castro sí podrán ser usadas en juicio a Villarán

Declaraciones de Castro sí podrán ser usadas en juicio a Villarán, Epicentro TV

Declaraciones de Castro sí podrán ser usadas en juicio a Villarán

No todo lo que José Miguel Castro dijo ocurrió en el marco del proceso de colaboración eficaz. El exgerente Municipal también ofreció a la Fiscalía cuatro declaraciones indagatorias abiertas que sí serán utilizadas en el juicio que se avecina contra la exalcaldesa Susana Villarán por los pagos recibidos de OAS y Odebrecht.

Es incorrecto afirmar que todo lo que contó José Miguel Castro ante el Equipo Especial Lava Jato de la Fiscalía no podrá ser usado en el juicio contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, que empieza en setiembre próximo. 

Si bien Castro ofreció declaraciones en el marco de su frustrado proceso de colaboración eficaz que con su muerte han pasado jurídicamente a la categoría de "inexistentes", también es cierto que prestó declaraciones indagatorias que tienen carácter de abiertas y, por lo tanto, sí podrán ser utilizadas en el proceso judicial contra la exalcaldesa de Lima. 


Las declaraciones indagatorias de Castro fueron por lo menos cuatro, según ha podido conocer Epicentro Tv. La primera fue el 2 de noviembre de 2020, un año después de su solicitud de acogimiento al proceso de colaboración eficaz, y las restantes el 14 de enero de 2021, y el 8 y el 15 de julio de 2022. 

Epicentro Tv obtuvo pasajes de algunos hechos narrados por Castro en las declaraciones indagatorias, en los que se refirió a los fondos entregados por las empresas Odebrecht, OAS y Graña y Montero para la campaña de revocatoria y de reelección de Susana Villarán.

Foto embed
-

"Sí, tengo conocimiento de que las empresas Odebrecht y OAS aportaron a la campaña de reelección de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, en el año 2014", arrancó la larga acusación de Castro. 


Según señaló, "en el caso de Odebrecht entiendo que fueron alrededor de 2 millones y medio de soles, que fueron aportados a la campaña de reelección para el pago de publicidad, y en el caso de la empresa OAS, fueron aproximadamente 4 millones de dólares, aportados a la campaña de reelección para el pago de publicidad".

Foto embed
-

Los fiscales le pidieron que corrobore los montos entregados por las dos compañías brasileñas. Respondió de esta manera: 

"Cuánto se invertía en publicidad, los propios asesores que ya he señalado en líneas anteriores señalaron cuál era el monto que invertía OAS y Odebrecht, en términos aproximados. Posteriormente a esto yo corroboro estos montos que se habían señalado con la pericia en el caso 30-2017, esto, aproximadamente en diciembre de 2021".

Foto embed
-

Los asesores de campaña de Villarán a los que se refirió Castro eran los españoles Xavier Domínguez, Víctor Serrano y Javier Sánchez Gles, y los peruanos Augusto Rey y Gabriel Prado. 

También respondió sobre las "indicaciones" que dio Villarán sobre el uso que debía tener el dinero recibido. 

"Las indicaciones que dio fue que se invirtiera en la publicidad; ella tenía la intención de ganar las elecciones (del) 2014, no sé si ella conocía los montos totales de la campaña, pero de alguna manera tenía interés (en) que se pagara la publicidad, a los asesores, y que se pagaran cosas de la campaña para que se ganara las elecciones", señaló.

Foto embed
-

Luego, contó cómo fueron las entregas de dinero. 

"Tengo conocimiento que los asesores Xavier Domínguez y el señor Víctor Serrano se reunían periódicamente y recibían las visitas en el departamento del malecón de Miraflores por parte del señor César Meiggs Rojas, quien era la persona que le abastecía de dinero en efectivo para que ellos pudieran realizar las distintas actividades de campaña, como pagar encuestas, pagar a los asesores, pagar los paneles, pagar la publicidad a través de medios masivos", narró.

Foto embed
-

Le pidieron enseguida más precisiones sobre la forma de entrega del dinero, y respondió: "Tengo conocimiento (de) que este dinero fue entregado a través del señor César Meiggs Rojas, quien había firmado contratos con la constructora OAS y Línea Amarilla; esto fue en el año 2014". 

Meiggs Rojas se encuentra implicado en el caso Villarán, al punto de que en octubre de 2024 la Sexta Fiscalía de Extinción de Dominio de Lima incautó una oficina y un estacionamiento de propiedad de su empresa, la constructora Consultora y Servicios Generales Generación SAC, y que fueron usados en el esquema de entrega de los fondos.

En otro momento de su declaración indagatoria, la Fiscalía le pidió a Castro que entregue información sobre el destino de dichos fondos de campaña. 

"Sí, conozco que el destino fue el pago de publicidad masiva en varios medios de comunicación, como canales y radios, el pago de agencias publicitarias, el pago de asesores políticos y de estrategia y demás gastos. Los montos exactos de estos pagos recién los he conocido en el mes de diciembre de 2021 por la pericia obrante en la Carpeta 30-2017", respondió.

Foto embed
-

En su declaración del 8 de julio de 2022, le pidieron que precise el monto aportado por las empresas constructoras. Allí fue que mencionó a Graña y Montero. 

"De lo que yo tengo conocimiento debió ser aproximadamente US$ 7’100,000, sumados los tres, de los cuales US$ 4’000,000 fueron aportados por OAS, US$ 3’000,000 fueron aportados por Odebrecht y US$ 100,000 por Graña y Montero", confesó.

Foto embed
-

Una pregunta que cayó por su propio peso -y que apuntaba a conocer si hubo intercambio de favores- fue si OAS, Odebrecht y Graña y Montero aportaron esos fondos por algún "interés en trámite". 

La respuesta no fue complicada para Castro, dejando claro los intereses principalmente de las dos compañías brasileñas con las ventajosas concesiones Rutas de Lima y Línea Amarilla, alimentadas ambas por los peajes de la capital. 

"Sí tenían interés en trámite en trámite en relación a aportes que realizaron para la no revocatoria; en el caso de Odebrecht, en ese período se firmó el contrato de concesión de Ruta de Lima; asimismo, en el caso de OAS, tenía la implementación del contrato Línea Amarilla en curso, y en el caso de Graña y Montero también estaba negociando el contrato de la concesión Vía Expresa Sur", dijo.

Foto embed
-

En el esquema de pagos de la campaña de Villarán para evitar su revocatoria, intervino, según señaló Castro, la empresa Ogilvy. La Fiscalía le preguntó de qué manera se dio esa intervención. 

"La empresa Ogilvy, a través de su representante, Óscar Vidaurreta, firmó contratos de publicidad con la empresa OAS; asimismo, recibió dinero en efectivo de las empresas OAS, Odebrecht y Graña y Montero para realizar los pagos de publicidad a los medios de comunicación masivo. El señor Vidaurreta ordenaba las pautas publicitarias en función a estos ingresos que recibía y, al mismo tiempo, recibía comisiones de los medios de comunicación por esta publicidad ordenada", narró.

Foto embed
-

La Fiscalía presentará estas declaraciones indagatorias. El juez valorará si las mismas tienen o no el peso probatorio suficiente. 

Además, si bien la declaración en vía de colaboración eficaz de Castro ya no podrá ser utilizada en el juicio debido a su repentina muerte, lo que no ha perdido valor es el conjunto de documentos que aportó durante el proceso. Esos documentos sí mantienen su valor.