Recuperación de tierras de testaferro de Fujimori: Gloria, Camposol y Arato pierden terrenos en Chavimochic
 Estado recupera tierras de testaferro de Fujimori: Gloria, Camposol y Arato pierden terrenos en Chavimochic , Epicentro Tv

Sala ordena a Gloria, Camposol y Arato devolver tierras que les vendió Augusto Miyagusuku, testaferro de Fujimori

Augusto Miyagusuku, ex presidente de la aseguradora Popular y Porvenir y figura clave en la trama corrupta de Fujimori, compró dos terrenos en el proyecto especial Chavimochic con dineros que le dio Vladimiro Montesinos. En medio de la caída del régimen los vendió a precios irrisorios a las empresas agroindustriales que ahora pierden esas dos propiedades. Una Sala de Extinción de Dominio falló en segunda instancia y les ordenó hacer entrega de los terrenos, pero las empresas han presentado una acción de amparo para impedir la ejecución del fallo.

El Poder Judicial ha ordenado que las empresas agroindustriales Gloria, Camposol y Arato Perú entreguen al Estado peruano dos enormes terrenos ubicados en el Proyecto Especial Chavimochic, en el departamento de La Libertad, porque tuvieron, según el fallo, origen ilícito: fueron comprados a precios irrisorios a Augusto Miyagusuku Miagui, testaferro de Alberto Fujimori y reconocido integrante de su trama corrupta.  En su defensa, las empresas argumentaron que fueron compradores de buena fe. La justicia no les dio la razón. 

Foto embed
.

La Sala de Apelaciones, presidida por el juez superior Víctor Jimmy Arbulú Martínez, concluyó que era imposible que Gloria, Camposol y Arato no detectaran las señales de ilegalidad en la transferencia de los terrenos y por lo tanto les declaró extinguido el dominio de su propiedad y ordenó que entreguen los bienes al Estado. Las empresas han presentado una acción de amparo para impedir la ejecución de la sentencia.  

El fallo es histórico porque cierra un largo capítulo judicial y crea un precedente para quienes adquieren bienes de personajes vinculados a casos públicos y notorios de corrupción, como fue el caso de Miyagusuku.  Las tres empresas argumentaron que no podían saber que el ex presidente de la Compañía de Seguros Popular y Porvenir, Augusto Miyagusuku Miagui, compró los terrenos con dineros ilícitos. La decisión de la sala no admite dicho argumento.  

Terrenos en "ganga" 

La historia de estas compras empezó en 1998, durante el segundo mandato de Alberto Fujimori, cuando Augusto Miyagusuk Miagui compró dos terrenos en la primera etapa del Proyecto Chavimochic, en Virú, La Libertad. Este es el detalle de las transacciones.  

Foto embed
El lote 7B-II

El 31 de julio de 1998, Miyagusuku pagó 1 millón de dólares por el terreno 7B-II. Poco más de dos años después, el 7 de noviembre del año 2000, se lo vendió a la empresa Gloria S.A. por 200 mil dólares, es decir, por apenas el 20% de lo que le costó. Una "ganga" para la empresa lechera. Para entender el momento en el que se hizo esta venta, basta recordar que el primer vladivideo se publicó el 14 de septiembre de ese año, es decir que, en la fecha de la compra, el Perú ya tenía la evidencia de la existencia de una trama corrupta en el poder.  

En su defensa, la empresa argumentó que no sabía del origen ilícito del dinero, que en ese momento el señor Miyagusuku no tenía una condena y que el precio les pareció razonable y nada sospechoso. La sala desmonta estos argumentos de la siguiente manera: en relación con el precio, sostiene que "no se puede concebir que una empresa de la magnitud de LECHE GLORIA S.A. no haya podido advertir la diferencia del precio de adquisición del inmueble; esta devaluación en el precio del lote permite inferir que la transacción esconde en el fondo un motivo ilícito". El comprador, dice la sala, tuvo que saber que quien le vendió el terreno lo había comprado por un millón de dólares y eso es, sin duda, una señal de alerta.  

La sala también sustenta que los hechos de corrupción del régimen de Alberto Fujimori ya eran notorios y tenían evidencias en video en el momento de efectuar la transacción. Sostiene que, al verificar la partida registral, Leche Gloria tuvo que saber que el vendedor era un ex funcionario del régimen que estaba en medio de una tormenta nacional por los graves hechos de corrupción. El fallo sostiene que el demandado Leche Gloria no pudo probar que tuvo algún acto de diligencia para verificar el origen del bien.  

Lo compró Camposol 

Pero el terreno no se quedó en manos de Gloria S.A. El 10 de septiembre de 2003, fue vendido por 650 mil dólares a la empresa Camposol S.A., que sigue siendo su propietario. Por esa razón, la empresa Camposol S.A. también está incluida en este proceso.  

En su defensa, durante el juicio, Camposol S.A. argumentó que no tiene ninguna responsabilidad porque le compró a una empresa legalmente establecida, como es Leche Gloria S.A. Pero el despacho judicial desmonta este argumento.  

La Sala de Apelaciones sostiene que "ello no sería suficiente, por cuanto la debida diligencia implica que una persona natural o jurídica adopte medidas para conocer a sus contrapartes, es decir, una conducta diligente y prudente requeriría verificar realmente quien es la parte que está vendiendo el bien, el tracto sucesivo que el mismo mantuvo y el monto pagado por las anteriores adquisiciones".  

La sala establece que si Camposol hubiera hecho una búsqueda mínima de la información en los Registro Público habría encontrado quién fue el vendedor y advertido la abismal diferencia entre los montos, debiendo sospechar de la ilicitud que envolvía al lote.  

En razón a que las empresas sostienen que no sabían que el vendedor, Augusto Miyagusuku, hacía parte de la trama de corrupción, el fallo recuerda que el escándalo del destape de la corrupción del gobierno Fujimori tuvo grandes alcances e incluso hace alusión al informe de la Comisión de Investigación del Congreso de la República del 11 de junio de 2002, presidida por el congresista Javier Díez Canseco.  

Consultamos el documento que abunda en detalles sobre la corrupción alrededor de la empresa que era presidida por Miyagusuku y con la compra de aviones, pero, adicionalmente, ya en ese informe se registraba con detalle el asunto de la compra de los terrenos de Chavimochic con dinero que le dio Vladimiro Montesinos a Miyagusuku.  

El informe del Congreso dice textualmente que "el segundo tema está relacionado con la venta del terreno de propiedad de Augusto Miyagusuku a GLORIA S.A. a un precio que sólo representa la quinta parte del valor original de adquisición. Es importante recalcar que el exasesor Vladimiro Montesinos ha manifestado que le entregó a Augusto Miyagusuku, en presencia de Alberto Fujimori, un monto de $ 800 mil para la compra de este terreno. Sin embargo, estas investigaciones se encuentran en una primera etapa y serán enviadas al Ministerio Público para su esclarecimiento". 

En este enlace está el informe del Congreso sobre este caso.  

https://www.parlatino.org/pdf/comisiones/economicos/proyectos-publicaciones.pdf

La empresa Camposol argumentó además que la acción de extinción de dominio está prescrita. La sentencia responde en este punto que los efectos del ilícito (comprar un bien con recursos de corrupción) siguen vigentes y que "el patrimonio mal habido no puede ser saneado por el transcurrir de los años". Si se reconociera la prescripción equivaldría a decir que un ladrón que guarda el bien robado durante un largo tiempo, después puede ser titular legítimo de ese bien.  

En cuanto a la buena fe y el argumento de Camposol de que no sabían del origen ilícito del bien, la sentencia sostiene que había elementos claros que debieron hacer sospechar de la ilicitud, como el momento de la venta -que ocurrió el 7 de noviembre de 2000, trece días antes de la renuncia por fax de Alberto Fujimori y cuando todo el país hablaba de la trama de corrupción- y la diferencia tan abismal entre los precios.  

En este punto, Camposol dijo que los privados pueden definir el precio al que venden los bienes, pero el fallo señala que la diferencia de precios debe ser razonable.  

Foto embed
Lote DB5-III - Epicentro Tv

El otro terreno sobre el que el Estado recupera el control de la propiedad con este fallo es el lote DB5-III que también fue comprado por Augusto Miyagusuku Miagui, el 31 de julio de 1998 por 140 mil dólares. Miyagusuku se lo vendió a la empresa Agro Depot, el 26 de agosto de 2004, por apenas 20 mil dólares.  

¿Qué había pasado en el 2004, cuando Miyagusuku le vendió el terreno a Agro Depot? Ya había sido revelada gran parte de la trama corrupta de Alberto Fujimori, quien huyó del país en el año 2000; las fiscalías anticorrupción y las comisiones investigadoras del Congreso no dejaban de destapar delitos.  

Siete años después, en 2011, Agro Depot le vendió el terreno a la empresa agroindustrial Arato Perú, que es la actual titular de la propiedad, por 200 mil dólares. El lote tiene 125 hectáreas y goza de una licencia de uso de agua superficial que fue otorgada por la Autoridad Nacional del Agua.  

En el fallo queda claro incluso que la empresa Arato contrató un estudio de abogados (García Montufar), por lo que "tenía más posibilidades de advertir la ilicitud". Adicionalmente, en 2011 había un proceso en curso contra Augusto Miyagusuku por corrupción.  

Finalmente, la sala recuerda que el proceso de extinción de dominio no requiere un delito precedente sino la constatación del origen ilícito del bien para que la propiedad deba ser extinguida y entregada al Estado.  

Un instrumento eficiente 

La figura de la extinción de dominio le ha permitido al Estado recuperar bienes adquiridos con recursos provenientes de actividades ilícitas y otros bienes que han sido utilizados para ejecutar esas actividades ilícitas. Un balance de la aplicación de la ley a diciembre del año pasado registraba un total de 270 millones de Soles recuperados por extinción de dominio. 

Golpear las finanzas de corruptos y delincuentes de todo tipo ha sido parte de la estrategia de lucha contra la criminalidad en muchos lugares del mundo. En Perú, la figura de la extinción de dominio tiene muchos enemigos en el poder político. De hecho, el pleno del Congreso tiene en su agenda para hoy jueves 5 de diciembre el estudio de un proyecto de ley del fujimorismo que golpea la espina dorsal de la extinción.  

Adicionalmente, el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita Alanoca, del partido Perú Libre, presentó un texto sustitutorio que es, a juicio de los expertos, aún peor que la iniciativa fujimorista. Vale recordar que el líder de Perú Libre, el prófugo Vladimir Cerrón, está sometido a un proceso de extinción de dominio sobre dos cuentas bancarias a las que supuestamente ingresaron dineros de origen ilícito.  

Foto embed
.

El otro contradictor de la Ley de Extinción de Dominio es el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, exabogado de Cerrón, quien presentó una demanda de inconstitucionalidad contra este instrumento, que está siendo estudiada en el Tribunal Constitucional. En reciente entrevista con Epicentro, el defensor sostuvo que la demanda no tiene que ver con su relación con su líder político y excliente Vladimir Cerrón, ni con su hermana, que representa a una empresa que perdió una maquinaria en un proceso de extinción de dominio.