El alcalde de Lima y su verdad sobre la Línea Amarilla
El alcalde de Lima, Línea Amarilla y su relación con la verdad, Epicentro Tv

El alcalde de Lima, Línea Amarilla y su relación con la verdad

Es posible que no haya político más contradictorio que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. En un mismo segmento televisivo (Willax), con una diferencia de minutos, es capaz de lanzar dos frases con cargas opuestas. 

Primero, dice: "Mi visión de la política es una visión de amor, fraterna, cristiana"; minutos después, suelta: "No voy a parar, difamación, juicio, hermanito lindo... ¿ya?, porque estoy harto". 

Ese mismo estado anímico es manifestado por el alcalde desde hace buen tiempo y lo hace lanzar ideas como "Porky es amor", para soltar poco después "caviares de porquería" o "pasquines mermeleros". 

Al final, lo que lo termina caracterizando no son sus mensajes de "amor" o de "fraternidad", sino sus ataques e insultos, casi siempre en su cuenta de Twitter, en mítines o en espacios en donde se siente cómodo. 

yape

Uno de los últimos blancos de su "cruzada" es Nicolás Lúcar. Con razón, en su columna en El Comercio, Federico Salazar llama la atención sobre el riesgo de que López Aliaga "use el poder sin límite" y de que la suya sea "la imagen de una metralleta suelta". 

Tiene razón Salazar, pero el de Lúcar no es el primer caso. Antes, Rosa María Palacios, Clara Elvira Ospina, Mónica Delta, Juliana Oxenford, Marco Sifuentes, Víctor Caballero "Curwen", entre otros colegas, han sido blancos de la diatriba del alcalde. No hay que dejar de mirar el bosque.

En el caso más reciente, las reacciones del alcalde de Lima son consecuencia de haberle recordado que él fue uno de los que aprobaron declarar de interés la propuesta de OAS para que la Municipalidad de Lima le entregue en concesión por treinta años un tramo de la Vía de Evitamiento y sus casetas de peaje. 

Al explicar aquella decisión de junio de 2009, cuando era regidor de Luis Castañeda, López Aliaga dice varias cosas. En la misma conversación que tuvo en Willax justificó su decisión señalando lo siguiente: 

  • "En ese momento había una crisis global, una crisis internacional muy complicada. Si aparece una empresa que facturaba mil millones de dólares y dice "voy a invertir 600 millones de dólares y no voy a cobrar", y yo lo digo allí, por favor, yo me he leído esa acta veinte veces, digo "estos señores van a cobrar cuando terminen el túnel", recién (cuando termine el túnel) podían agarrar los peajes". 
  • "En mi concepción de banquero, tengo cuarenta años en esto, si viene una persona a poner su dinero, 600 millones de dólares, y va a cobrar después de terminar el túnel, pero, claro, ese túnel se ha hecho con la plata de los usuarios porque la señora Villarán le da los peajes contra coima, no podía entregar los peajes porque ese no fue el acuerdo del concejo".

No hay ningún documento que respalde la afirmación del alcalde, por lo que no es correcto sostener que OAS empezaría a cobrar los peajes al finalizar la construcción del túnel. 

El Proyecto de Iniciativa Privada presentado por OAS a la Municipalidad de Lima el 31 de marzo de 2009 y la Iniciativa Privada corregida presentada el 10 de junio del mismo año, entre otros documentos preparatorios e informes de la época, establecen que la fecha de inicio de la "explotación de los peajes" sería el 10 de febrero de 2013. 

Foto embed
. - .

Este párrafo es parte de la voluminosa iniciativa privada de OAS y su versión corregida que seguramente conocieron los regidores oficialistas de la época -entre ellos, López Aliaga y la actual congresista Norma Yarrow- cuando la aprobaron 

El contrato de concesión, que se firmó en noviembre de aquel año, también menciona como fecha de "inicio de la explotación" el 10 de febrero de 2013 o, en su defecto, el 10 de octubre de ese mismo año.

Foto embed
. - .

Reitero, son abundantes los documentos previos y preparatorios que repiten la misma fecha, por una razón muy sencilla que ya hemos explicado en Epicentro: el 9 de febrero de 2013 los peajes dejarían de estar "prendados" y serían liberados del fideicomiso con el cual la gestión de Luis Castañeda pagaba los bonos que financiaban sus obras. No hay más. 

¿Por qué el alcalde López Aliaga afirma que OAS empezaría a cobrar los peajes después de terminar el túnel de casi 2 kilómetros bajo el río Rímac? Creo que el alcalde se refiere a este otro punto del Proyecto de Iniciativa Privada:

Foto embed
. - .

Pero este punto se refiere únicamente a los peajes nuevos que OAS instalaría una vez que el túnel estuviera terminado y entregado -ahora ya existen-, no a los peajes que ya existían en 2009 en la Vía de Evitamiento y que estaban "prendados" a la banca internacional. 

Es más, el contrato de concesión firmado en noviembre de 2009 dejaba abierta la posibilidad de que los nuevos peajes pudieran empezar a explotarse incluso antes de febrero de 2013, si es que el túnel y las nuevas obras estuvieran terminadas para entonces.

Foto embed
. - .

Los hechos que hemos entregado están documentados. Contarlos y ponerlos nuevamente en contexto no son bajo ninguna circunstancia actos difamatorios. Los consignamos para que estén a disposición de periodistas serios y respetuosos de la verdad que tengan la oportunidad de entrevistar al alcalde, si el caso les pareciera relevante. La información no se responde con diatribas, sino con argumentos.