Con el pretexto de la “autonomía universitaria”, la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) decidió excluir a sus integrantes de las competencias del Minedu, Servir y Ceplan.

La Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) emitió un pronunciamiento dirigido al Poder Ejecutivo y al Congreso de la República para exigirles “un mayor financiamiento público con autonomía normativa, administrativa y económica”. El texto recoge siete acuerdos "en el marco del artículo 18 de la Constitución y la Ley N°31520".

El 12 y 13 de junio, la ANUPP reunió a las máximas autoridades de 34 universidades públicas en el Seminario Especializado de Gestión de Calidad y Presupuesto Público. Estas acordaron, según el texto, que ya “no se regirán” por la Ley del Servicio Civil (Servir), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) ni el Ministerio de Educación (Minedu).

El documento, difundido en el diario Expreso, lleva las firmas de la rectora de San Marcos, Jeri Ramón; la rectora de La Cantuta, Lida Asencios; la presidenta de la Universidad de Música, Lydia Hung Wong; el rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Carlos Vásquez; y la rectora de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Cristina Alzamora, entre otros.

La ANUPP sostiene que no se rigen por la Ley Servir, ni Ceplan, ni el Minedu. Fuente: Expreso

Mira también:

Rectoras de La Cantuta y San Marcos gastaron más de S/190,000 en nueve viajes de representación
Volando voy, volando vengo. Nadie pone en duda que, por varios motivos, Lida Asencios Trujillo (La Cantuta) y Jeri Ramón Ruffner (San Marcos) son rectoras de altos vuelos; lo que no se sabía era su gusto por volar al extranjero con el dinero de sus instituciones. Desde abril del año

Sin rectoría del Minedu

La eliminación de la rectoría del Minedu ha sido uno de los principales objetivos de la ANUPP, quienes desde su creación han buscado “recuperar la autonomía universitaria”.

En su reciente comunicado, le recuerdan al Ministerio de Economía y Finanzas que, ahora que la Ley N°31520 ha “extinguido” dicha rectoría, “corresponde tratar su presupuesto directamente con sus autoridades universitarias”. Y, además, exhortan al Congreso que las convoquen al debate de sus presupuestos para el año 2024 y en los siguientes años.

Para el exministro de Educación, Daniel Alfaro, estas medidas “son un despropósito”. Explicó que la Reforma Universitaria permitió crear espacios de cooperación entre las universidades, la Sunedu y el Minedu que ayudaron a fortalecer la autonomía, incrementar el financiamiento público y mejorar la calidad del servicio en beneficio de los estudiantes.

“Con la Reforma Universitaria, el Minedu se fortaleció frente al Ministerio de Economía y Finanzas. Pudo gestionar recursos, más de mil millones de soles, para el licenciamiento de las universidades públicas, permitiendo que la gran mayoría de ellas pueda lograrlo. Lo que proponen ahora es que cada una por separado gestione sus presupuestos, pero sabemos que la caja fiscal no alcanza para todas las necesidades y se tienen que aplicar criterios de priorización que harán que algunas se queden afuera, en lugar de que el Minedu continúe siendo el ente que articule esos requerimientos ya que tiene más llegada al Ministerio de Economía”, dijo a Epicentro.

Exministro de Educación, Daniel Alfaro, considera “un despropósito” las exigencias de la ANUPP.

No a la Ley Servir

El acuerdo de la ANUPP sostiene que “no se alinearán” a la Ley Servir, debido a que sus procedimientos “son contrarios” a los estatutos y reglamentos de sus universidades asociadas. Les recomienda a estas “desistir” del proceso de transición a Servir.

“La Ley N°31520 de la autonomía universitaria es la base para retomar la administración del Cuadro de Asignación de Personal Provisional (CAP-P), sin la intervención de Servir”, dice.

Al respecto, el exministro Daniel Alfaro consideró que la Ley Servir “debería ser no negociable” para las universidades. Resaltó que esta norma está basada en la meritocracia y, en el tiempo, permitirá la profesionalización y el posicionamiento del servidor público, mejorando su relación laboral en el Estado.

“Las universidades públicas deberían abrazar la reforma a través de su gestión institucional, mejorando sus cuadros. Recuerden que muchos de sus egresados cumplen roles en el Estado”, dijo.

“Tampoco nos regimos por Ceplan”

Con relación al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) -el órgano rector de la visión de país al 2050-, la ANUPP señala que las casas de estudios universitarios estatales “no están subordinadas a la aprobación de sus planes por ninguna instancia extrauniversitaria”.

El también fundador de Pirka Consultoría, Daniel Alfaro, lamentó que este grupo de universidades no quiera contribuir con los objetivos nacionales. “Ceplan contiene los lineamientos para que todas las entidades públicas y autónomas, como las universidades, puedan construir políticas que caminen hacia la misma meta. Que las universidades compartan sus planes estratégicos institucionales me parece un acto de apoyo al país”.

Te puede interesar:

El despilfarro de la nueva SUNEDU
Solo entre marzo y abril, la entidad ha gastado 3 millones y medio de soles en órdenes de servicio. Uno de los argumentos repetidos hasta el cansancio por los promotores de la contrarreforma universitaria era que la SUNEDU despilfarraba el dinero público en consultorías a dedo; una afirmación que n…
Compartir