La verdad sobre los peajes de "Línea Amarilla"
La verdad sobre los peajes de “Línea Amarilla”, Epicentro TV

La verdad sobre los peajes de "Línea Amarilla"

Mucho se habla hoy de los peajes de la millonaria concesión que en 2009 obtuvo la constructora brasileña OAS, pero el inicio de este negocio ha quedado en el olvido. En este informe resumimos cuatro investigaciones periodísticas sobre los orígenes del caso, que aún hoy resultan reveladores y mantienen vigente la pregunta de por qué la gestión Castañeda entregó por treinta años los peajes y por qué la de Villarán amplió por diez años más la concesión.

El caso de los peajes de la concesión de la vía "Línea Amarilla" ha vuelto a ser parte de la polémica política local debido a un recordatorio hecho en algunos medios y redes sociales sobre la posición favorable del entonces regidor oficialista y hoy alcalde de Lima  Rafael López Aliaga a la concesión de la vía a la empresa brasileña OAS, durante una sesión del Concejo Metropolitano el 25 de junio de 2009. 

En ese entonces, OAS era la segunda constructora más importante de Brasil, después de Odebrecht, pero en el Perú todavía era una empresa desconocida. A inicios de 2009 apenas ejecutaba una obra en el país, la represa de Huascacocha, obtenida durante el segundo gobierno de Alan García. 

En la primera mitad de ese año, en la Municipalidad de Lima se discutía la pertinencia de que la administración de Luis Castañeda Lossio aprobara o rechazara la iniciativa privada presentada por OAS para repavimentar un tramo de poco más de 20 kilómetros de la Vía de Evitamiento y construir algunos intercambios y una vía subterránea debajo del río Rímac, a cambio de treinta años de explotación de los peajes existentes hasta entonces y otros nuevos. 

La gestión de Castañeda, con el voto mayoritario de sus regidores -incluido López Aliaga- aprobó en sesión de concejo la iniciativa privada y con ello dio luz verde a la firma del contrato de concesión, acto que motivó  la visita al país de Leo Pinheiro, el magnate número 1 de OAS. 

yape

Después, durante la gestión de Susana Villarán, las obras adicionales fueron modificadas parcialmente y, a cambio, para "equiparar" la inversión adicional que haría la concesionaria, dicha administración amplió la explotación de los peajes por diez años más. 

Luego del estallido del caso Lava Jato, la atención principal de los medios y de los políticos se centró principalmente en Odebrecht. El programa "Cuarto Poder", de América Televisión, que dirigieron entonces las periodistas Clara Elvira Ospina y Gabriela García, investigó las obras y los sobornos de Odebrecht, pero nunca dejó de investigar a OAS y principalmente la concesión de Línea Amarilla. 

El siguiente es el resumen de cuatro investigaciones que realizó en el año 2019 en el programa Cuarto Poder, el reportero Daniel Yovera -hoy periodista de Epicentro Tv- sobre los orígenes de la concesión y la situación financiera de la Municipalidad de Lima en el 2009.  

La pregunta que quedará flotando después de volver a ver dichos reportajes de investigación es: entonces, ¿por qué el municipio entregó por varias décadas su principal y creciente fuente de recursos?

Proyecciones vs. ingresos reales

El 26 de mayo de 2019, en el reportaje "El turno de Castañeda", de Cuarto Poder, fueron revelados varios hechos hasta entonces desconocidos. 

El reportaje señaló que la iniciativa privada presentada por OAS para la concesión de la vía Línea Amarilla, contenía un cuadro denominado "Proyecciones de ingresos", en millones de dólares, basadas en estudios de tráfico en la capital. 

Según la proyección de OAS, para el año 2025 había proyectado recaudar por peajes la suma de US $109,5 millones. 

Sin embargo, Lamsac -la razón social de la concesionaria, controlada por OAS- no tuvo que esperar hasta el año 2025 para obtener dicho ingreso, porque llegó a ese nivel en el año 2018, siete años antes. 

Durante esta investigación, se cotejaron los cuadros de dos documentos: los ingresos proyectados por OAS con los ingresos históricos reales de Emape, la empresa municipal que hasta el 2013 -año estipulado por el contrato de concesión- estuvo a cargo de la recaudación y administración de los peajes. 

Resultó que los ingresos reales de Emape eran mucho mayores que los estimados efectuados por OAS, de tal modo que en el 2010 la recaudación de Emape era casi lo mismo que OAS había proyectado recibir en 2015. Todo ello, a pesar de que la tarifa de Emape era mucho menor. 

El reportaje descubrió que OAS había realizado proyecciones subvaluadas pese al incremento imparable de la cantidad de vehículos en Lima. 

Sin embargo, la gestión edil de entonces no hizo ninguna observación a la iniciativa privada de OAS.

Este es el reportaje que contiene esta primera investigación:

Emape, la gallina de los huevos

El 2 de junio de 2019, en una nueva investigación, Cuarto Poder descubrió que en los documentos presentados por OAS-Lamsac al momento de entregar su iniciativa privada a la Municipalidad de Lima nunca se precisó la longitud exacta del túnel bajo el río de la concesión que tenía que construir como obligación contractual. 

El reportaje indicó que dichas inexactitudes y datos falsos permitieron posibles sobrecostos de la obra y, en consecuencia, darían margen para que el concesionario exigiera futuros peajes más onerosos para recuperar la inversión supuestamente más alta. 

También profundizó en el asunto de la recaudación real de Emape por peajes en los años anteriores al 2009, señalando que los ingresos habían crecido significativamente a tal punto que le permitió a la gestión de Castañeda tener respaldo y solvencia para emitir bonos por US$ 250 millones para financiar obras como la Vía Expresa Grau, la Estación Central del Metropolitano o los intercambios viales Habich y Venezuela. 

Tal era el ingreso creciente de Emape por peajes que la Municipalidad de Lima pudo terminar de pagar los bonos (una suerte de crédito) en febrero de 2013. 

Coincidentemente, el contrato de concesión entre el municipio limeño y OAS-Lamsac  estableció que el inicio de explotación de los peajes sería el mes de febrero de 2013. 

En dicha investigación periodística se evidenció que Emape alimentaba el 30% del presupuesto total de la Municipalidad de Lima . 

Toda la información se encuentra contenida en este reportaje:

Castañeda en Brasil

Había un hecho desconocido hasta entonces sobre el exalcalde Luis Castañeda. Era su visita a Sao Paulo para participar en una conferencia ante empresarios, constructores e ingenieros civiles el 4 de diciembre de 2008. Daniel Yovera  lo reveló en un reportaje el 23 de junio de 2019. 

Cuatro meses después de aquella presentación ante el empresariado paulista, OAS presentó ante la Municipalidad de Lima su iniciativa privada para construir la vía concesionada Línea Amarilla. ¿Qué había ocurrido en los cuatro meses entre la conferencia en Brasil y la presentación de la iniciativa? 

Durante su presentación en Brasil, el alcalde Castañeda expuso todo el plan vial para la capital. En ninguna línea de su exposición consideró una línea concesionada. 

En febrero de 2009, dos meses después de aquella ponencia, el directorio de OAS le otorgó poderes a su representante, Valfredo de Assís Ribeiro (digamos, el Jorge Barata de OAS), para representar a la constructora en el Perú ante organismos nacionales y municipales. 

El mes siguiente, en marzo, OAS presentó la iniciativa privada para la concesión de la vía.

Y en junio el concejo metropolitano aprobó la propuesta. Esa fue la sesión en la que el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, siendo regidor oficialista, dijo:

"¿Quién invierte 600 millones de dólares contra nada en nuestro país en la situación en que estamos?... OAS es una de las primeras cinco grandes empresas de Brasil, compiten Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutiérrez y Queiroz Galvao", dijo el regidor López Aliaga. 

Pero, el reportaje reveló otro hecho clave. 

Desde el año 2008 -varios meses antes de la presentación de su iniciativa privada al municipio- OAS ya venía realizando estudios de medición del tráfico limeño. ¿Lo sabía la administración de Luis Castañeda? 

Además, la investigación periodística mostró nuevos hallazgos sobre los ingresos que recibía y recibiría en el futuro la empresa municipal Emape por peajes. 

Por ello, presentamos allí un informe de la Gerencia de Finanzas del mes de mayo del 2009 sobre los ingresos reales por peajes, cuando la iniciativa privada de OAS aún no era aprobada por los regidores. Dicho informe decía que en los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, los ingresos superaban por lejos los estimados ya conocidos de OAS.

Y se reveló, asimismo, que los plazos exigidos por OAS para el inicio de la explotación de los peajes -febrero de 2013- y los tiempos de la Municipalidad de Lima para cancelar el total de los bonos -febrero de 2013- evidentemente coincidían. 

¿Tuvo acceso OAS a información confidencial?

Este es el link de dicho reportaje de investigación:

El "canciller" de Pinheiro

El 28 de julio de 2019, un nuevo reportaje de investigación de Cuarto Poder tomó como punto de partida el anuncio hecho en aquellos días por el siguiente alcalde de Lima, Jorge Muñoz, sobre la concesión Línea Amarilla. 

Jorge Muñoz anunció la nulidad del contrato de concesión de la vía, administrada para entonces ya no por OAS sino por la compañía francesa Vinci. En respuesta, los ejecutivos de Vinci argumentaron que entre el cobro de peajes y las obras ejecutadas había un "perfecto equilibrio". 

Entonces, en este nuevo reportaje de investigación se analizó el "equilibrio financiero" entre los cobros por peaje y las obras ejecutadas por el concesionario. 

Y la investigación puso en evidencia que entre el año 2013 y enero de 2019, la concesionaria Lamsac recaudó S/ 1,550 millones. La iniciativa privada presentada por OAS en el año 2009 señaló que recaudaría mucho menos que eso y que, por lo tanto, sus proyecciones habían sido deliberadamente subvaluadas. 

Señalamos también que los peajes de Emape, que entonces eran menos en cantidad de casetas y en tarifa, representaban el 35% de los ingresos municipales y financiaban obras importantes.  

En dicho reportaje insistimos en la figura de un personaje no investigado por las autoridades peruanas, pese a ser por muchos años el brazo derecho del mandamás de OAS en las relaciones internacionales. Su nombre es Augusto César Uzeda. 

Posteriormente, durante las delaciones de Leo Pinheiro en el marco del caso Lava Jato, el exmagnate señaló que Augusto César Uzeda debía saber si en el momento del otorgamiento de la concesión OAS pagó o no pagó sobornos.

Aquí puede ver esta investigación:

Admisión tardía

Dos años después de estos reportajes, ya en la campaña electoral presidencial, en la que competía el candidato López Aliaga, el reportero de Cuarto Poder, Daniel Yovera, escribió un hilo de X, entonces Twitter, recordando la intervención y el voto favorable a la concesión de Línea Amarilla a OAS del regidor López Aliaga, durante la sesión de concejo del 25 de junio de 2009, referida líneas arriba. 

Este fue el primer post:

Foto embed
Post del 7 de abril de 2021.

Este, el segundo post:

Foto embed
Post del 7 de abril de 2021.

Los posts mostraron partes del acta oficial de aquella sesión de concejo metropolitano y transcribieron algunos párrafos de la intervención de López Aliaga. Fueron estrictamente informativos. 

Pese a ello, Rafael López Aliaga acusó al reportero Yovera de "difamarlo".

Foto embed
Post de Rafael López Aliaga. -

Dicha entrevista, por cierto, nunca ocurrió. 

Esta semana, casi cuatro años después del post que mostró el acta de OAS y la intervención de López Aliaga, el actual alcalde de Lima ha reconocido por fin que votó por aprobar la entrega de la concesión de Línea Amarilla a OAS.

"Yo, digamos, voté a favor de una inversión de 600 millones de dólares, sí, voté a favor, claro que sí, porque 600 millones de dólares era una inversión para hacer un túnel... Era una información pública porque era un contrato válido", dijo este jueves el alcalde de Lima en los exteriores de Radio Exitosa.

Es una admisión tardía, pero admisión al fin. Por lo tanto, no se trataba de ninguna "difamación".  

Lo que aún está pendiente de respuesta es por qué los regidores -entre ellos, el actual burgomaestre- aprobaron entregarle la concesión a OAS pese a la documentación existente y a los ingresos reales y al alza que registraba Emape.