El Pleno del Congreso reprogramó sesión para debatir informe final sobre la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Integrantes de la Junta no asistieron acatando fallo judicial. La Procuraduría del Congreso apeló dicho fallo, mientras que la Fiscalía abrió investigación contra los jueces que dictaron el fallo.
Solo ocho minutos duró la sesión del Pleno del Congreso que se había convocado para debatir el informe final de la Comisión de Constitución sobre los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Con la presencia de 107 congresistas, el presidente del Parlamento, el congresista de Alianza por el Progreso (APP), Alejandro Soto, anunció que la sesión sería reprogramada debido a la ausencia de los miembros de la Junta.
“Al no haberse presentado los miembros de la Junta Nacional de Justicia en la sesión convocada para hoy, a fin de debatir y votar el informe final en mayoría, se reprograma la citación; oportunamente y en estricto respeto al debido proceso y a la legalidad que rigen todos los actos parlamentarios, así como en observancia de los precedentes legislativos sobre el tratamiento de similares materias”, dijo Soto antes de levantar la sesión.
El informe final de la Comisión de Justicia que se debatirá en el Pleno recomienda destituir a los siete integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por supuesta causa grave.
De efectuarse esta remoción, se podría lograr que las investigaciones realizadas por la Junta se trunquen. Entre ellas está la iniciada a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por haber removido a fiscales supuestamente incómodos a su gestión, tal como revela Epicentro Tv.

Guerra de poderes
El martes por la tarde, luego que la Junta de Portavoces del Congreso anunció que la sesión del Pleno pactada para hoy no tardaría más de dos horas y contaría con la presencia de los 7 miembros de la JNJ, un fallo del Poder Judicial cambió todo el panorama.
La Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima suspendió provisionalmente los efectos de la imputación de cargos que hizo la Comisión de Justicia del Congreso contra los integrantes de la Junta. En su fallo se decide conceder en parte la medida cautelar solicitada por los magistrados que integran la JNJ.
Perú: Cualquier persona o institución puede estar en desacuerdo con una decisión judicial. Ante ella, puede apelar o usar otros mecanismos legales.
— César Muñoz (@_Cesar_Munoz) November 8, 2023
Pero no puede simplemente negarse a cumplirla, como ha anunciado el Congreso.
En una democracia, nadie está por encima de la ley. pic.twitter.com/PhqvFQPJzt
Vea el fallo:
Por la noche, la Junta Nacional de Justicia comunicó, a través de su cuenta de Twitter, que en cumplimiento de la medida “acatarán la citada resolución en los términos que señala”. Es decir, no acudirían a la sesión del Pleno.
📢 Comunicado a la opinión pública de la @JNJPeru: 🌐 Ver comunicado aquí: https://t.co/kiMhBaU75G pic.twitter.com/oxvW3g1ekj
— Junta Nacional de Justicia (@JNJPeru) November 8, 2023
En minutos, el presidente del Congreso, Alejandro Reyes, respondió por la misma vía asegurando que rechazan el fallo de la Tercera Sala Constitucional. Además, citó la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 00003-2022-PCC/TC asegurando que en ella se establece la “prohibición de interferir en las facultades exclusivas y excluyentes del Congreso de la República, como es el caso”.
Rechazamos la decisión de la Tercera Sala Constitucional de conceder una medida cautelar a los miembros de la @JNJPeru. El equilibrio de poderes y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para la democracia. pic.twitter.com/QPmAgBSYmv
— Alejandro Soto Reyes (@AlejandroSotoRe) November 8, 2023
El Congreso informó, entonces, que “La Junta de Portavoces, reunida en la Sala Grau del Congreso de la República, acordó esta noche continuar con la sesión plenaria convocada para el miércoles 8 de noviembre a fin de abordar el caso de la JNJ”.
Distintos abogados constitucionalistas, políticos y congresistas rechazaron la posición del Congreso de continuar con la convocatoria al Pleno, pese al fallo judicial, asegurando que los parlamentarios podrían ser denunciados por desacato.
La congresista no agrupada Flor Pablo Medina se mostró a favor de suspender la sesión y recordó que el Congreso tiene la obligación de cumplir con lo dispuesto por el Poder Judicial “¡Cumplir las resoluciones judiciales es respetar el Estado de Derecho!”, tuiteó.
🚨 Tras la suspensión del proceso de destitución de la Junta Nacional de Justicia @JNJPeru, otorgada por la Tercera Sala Constitucional, el Congreso tiene la OBLIGACIÓN de cumplir el mandato judicial y dejar sin efecto la convocatoria para el Pleno de mañana, que tenía como único… pic.twitter.com/jQWGXoxiO8
— Flor Pablo Medina 🇵🇪 (@FlorPabloMedina) November 7, 2023
Asimismo, la parlamentaria de Cambio Democrático, Ruth Luque, indicó que la Junta de Portavoces estaba desconociendo el respeto de decisiones judiciales bajo una “dictadura congresal”.
Mi rechazo a decisión asumida por una mayoría congresal en junta de portavoces que desconoce el respeto de decisiones judiciales. La lógica de asumirse un poder absoluto, es un claro ejemplo de una dictadura congresal. Las decisiones judiciales se cumplen estemos o no a favor.
— Ruth Luque (@RuthLuqueIbarra) November 8, 2023
De otro lado, la tercera vicepresidenta del Congreso, Rosselli Amuruz, calificó de prevaricadora la decisión de la Tercera Sala Constitucional de Lima, al “impedir” el debate sobre la remoción de los miembros de la JNJ.
El fuero parlamentario se respeta. No permitiremos que una decisión
— Rosselli Amuruz (@RosselliAmuruz) November 8, 2023
prevaricadora de la Tercera Sala Constitucional de Lima impida continuar con el debate de remover a los miembros de la JNJ, quienes vienen actuando al margen de la Constitución afectando al sistema de justicia y…
Este miércoles por la mañana, mientras que el congresista de Alianza por el Progreso Héctor Acuña anunciaba que no acudiría al Pleno del Congreso en cumplimiento de la decisión del Poder Judicial, la parlamentaria Patricia Chirinos presentó ante la Fiscalía una denuncia contra los jueces de la Tercera Sala Constitucional por los presuntos delitos de abuso de autoridad y prevaricato. Los magistrados mencionados en la denuncia son Néstor Fernando Paredes Flores, José Luis Velarde Acosta e Iván Alfredo Cabrera.
La decisión de la Tercera Sala Constitucional es a toda luces arbitraria y abusiva. Es claro que interfiere en las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso, tal como lo ha establecido el TC en la Sentencia 74/23. Por ello, he denunciado a los magistrados de esta sala… pic.twitter.com/DCLiWM4Kwx
— Patty Chirinos (@PattyChirinosVe) November 8, 2023
Por la tarde, luego de que el Pleno levantó la sesión, se informó que el Ministerio Público abrió investigación preliminar contra los jueces mencionados. Una decisión de una sorprendente celeridad.
#LOULTIMO Ministerio Público abrió investigación preliminar contra los jueces que mediante medida cautelar, suspendieron proceso de investigación y destitución a los miembros de la JNJ en el congreso @RPPNoticias pic.twitter.com/fLLPsAS5tn
— Carlos Villarreal (@KikesitoVH) November 8, 2023
La Procuraduría Pública del Congreso, en tanto, presentó una apelación ante la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima por la medida cautelar emitida suspende provisionalmente todos los efectos de la imputación de cargos de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
El Congreso ha decidido retroceder un paso frente al Poder Judicial, sin embargo, se espera la programación de la fecha de la próxima sesión en donde insistirán en remover a los miembros de la JNJ.
La organización Human Rights Watch alertó en las últimas horas que el Congreso está afectando la institucionalidad democrática desde dentro y llamó la atención sobre el silencio del gobierno ante estos comportamientos del legislativo. El silencio continúa.

Vea más:

