Dilema crucial del gobierno: O Petroperú o el combustible limpio Euro 6
Dilema crucial del gobierno: O Petroperú o el combustible limpio Euro 6 , Epicentro TV

Dilema crucial del gobierno: O Petroperú o el combustible limpio Euro 6

El gobierno se enfrenta al dilema de mantener el plazo de octubre de 2025 para que solo se puedan vender combustibles limpios y dejar fuera de su comercialización a PetroPerú, o ampliar nuevamente la fecha y permitir que se sigan usando gasolina con alta concentración de partículas de Azufre. Incluso sin la empresa estatal, el mercado podría ser abastecido y por eso el gobierno busca alternativas.

El gobierno nacional le confirmó a Epicentro Tv que sabe que PetroPerú no podrá cumplir con la orden de producir desde octubre de este año combustible limpio que cumpla la norma Euro 6, es decir 10 ppm (partículas por millón) de azufre, como ordena el Decreto Supremo 003 de 2024. El dilema al que se enfrenta el gobierno es que la competencia de PetroPerú, Repsol, que administra la Refinería La Pampilla, y los importadores, sí podrán cumplir con ese plazo. 

El pasado 26 de enero, la presidenta Dina Boluarte acudió a la cumbre de Davos y allí dijo que Perú utilizará combustibles limpios, a pesar de que PetroPerú ya había informado reiteradas veces al Ministerio de Energía y Minas que la Refinería de Talara no podrá producir Diesel, gasolina y gasoholeos que cumplan la norma Euro 6 antes de diciembre de 2027.  

Su principal competidor, Repsol, le dijo a Epicentro Tv que está en condiciones de cumplir con el plazo, gracias a que ha hecho las inversiones necesarias desde 2016 para adecuarse a la normativa.

Las cartas de PetroPerú 

yape

Epicentro Tv conoció las cartas enviadas por PetroPerú al Ministerio de Energía y Minas en las que advierte de la imposibilidad de producir esos combustibles antes de diciembre de 2027.

Foto embed
Carta del 10 de febrero de 2023.
Foto embed
Carta del 6 de setiembre de 2023.

Lo dijo en cartas del 10 de febrero de 2023 y el 6 de septiembre de 2023, que revelamos el 23 de enero pasado y reproducimos nuevamente en este reportaje. Aún así, sabiendo que PetroPerú no cumpliría, el gobierno emitió el Decreto Supremo 003, de 2024, que establece el plazo de entrada en vigor de la norma Euro 6 para el 1 de octubre de 2025.

Foto embed
Decreto Supremo 003 de 2024 - Epicentro TV

El decreto supremo, que fue publicado el 2 de febrero del 2024, establecía que las refinerías y plantas de abastecimiento, así como los importadores contaban con 20 días hábiles de plazo para presentar un cronograma de actividades con miras a garantizar el cumplimiento del plazo de octubre de 2025. El Decreto también ordenaba que el Ministerio publicara esos cronogramas. Consultado por Epicentro Tv, el Minem admitió que "que no todas las Refinerías y Plantas de Abastecimiento e Importadores han remitido los cronogramas de actividades". De hecho, en la página web del Minem no se han publicado los cronogramas como ordena el Decreto Supremo.  

Hemos transmitido una nueva consulta al Ministerio para conocer los cronogramas que sí recibieron, pero aún no tenemos respuesta.

PetroPerú insiste 

Después de la publicación del Decreto Supremo, PetroPerú envió una nueva comunicación, el 6 de marzo de 2024, al director de Hidrocarburos, Luis Alberto García Cornejo, en la que reiteraba el mensaje de las anteriores comunicaciones sobre el plazo de diciembre de 2027.  

"Se requiere -dice la carta- la ejecución de inversiones adicionales en las unidades HTD (Hidrotratamiento de Diesel) y HTF (Hidrotratamiento de Nafta Craqueada) en nuestra Refinería de Talara. Para llevar a cabo esas modificaciones y adecuar nuestra Refinería a las disposiciones sobre el contenido de azufre en combustibles establecidas en el Decreto Supremo 003-2024EM se deberá contratar una empresa especializada para realizar la ingeniería, procura y construcción, lo cual -en condiciones normales- podría entrar en producción en el año 2027, como lo hemos puesto en conocimiento de su Dirección en la carta presentada el 10 de febrero de 2023 y que incluye el informe técnico que sustenta nuestro pedido de ampliación del plazo", dice dicha carta.  

Foto embed
Carta del 6 de marzo de 2024.

El gerente general de PetroPerú es Oscar Vera Gargurevich, quien era ministro de Energía y Minas cuando se publicó el decreto supremo que fija el plazo para octubre de este año. Eso significa que sabe perfectamente cuál es la orden, pero también conoce la limitación que tiene PetroPerú, pues, además fue gerente de Talara.  

Vera es un hombre muy cercano a la presidenta Dina Boluarte y, según las fuentes de Epicentro, su gran consejero en materia energética. 

También buscamos una respuesta de PetroPerú sobre este asunto, pero no la conseguimos. 

El dilema del gobierno 

El verdadero problema al que se enfrenta hoy el gobierno es que PetroPerú no es el único proveedor de combustibles en el país. De hecho, en reciente entrevista en Epicentro Tv, el ex presidente de PetroPerú, César Gutiérrez, dijo que PetroPerú tiene el 25% del mercado de combustibles. El resto se reparte entre los importadores que, según fuentes de Epicentro, ocuparían el 20% del mercado, y Repsol, que a través de La Pampilla cubre cerca del 50%.

Repsol le dijo a Epicentro Tv que "la Refinería La Pampilla siempre ha estado y está en condiciones de cumplir con el cronograma estipulado en la normativa peruana". Agregó que "consideramos que su obligatoriedad debe darse simultáneamente en todo el país". 

El gobierno se enfrenta al hecho de que la empresa estatal es la única que no puede cumplir con el plazo estipulado y eventualmente los otros operadores podrían suplir ese déficit. Pero es inviable que el gobierno saque a PetroPerú del negocio del combustible hasta 2027.  

El Ministerio de Energía y Minas admite en sus respuestas a Epicentro Tv que está analizando la situación de PetroPerú para tomar una decisión técnica. "Ante esa situación, las alternativas de solución vienen siendo evaluadas a nivel multisectorial (MINEM, MINAM, MEF y MTC)", sostiene oficialmente el Ministerio. 

Públicamente, el gobierno sigue guardando silencio sobre la decisión que tomará y eso genera incertidumbre en el sector automotriz, pues la norma cobija a todo tipo de vehículos que circulan en el territorio nacional, con excepción de los departamentos de Loreto y Ucayali.