PetroPerú: las irregularidades que encontró la Contraloría en el lote 192
  ,

PetroPerú: las irregularidades que encontró la Contraloría en el lote 192

La empresa canadiense Altamesa abandonó el Lote 192 en Loreto con una deuda de 32 millones de dólares y sin ejecutar las obras a las que se comprometió. Contraloría detectó graves incumplimientos del consorcio conformado por Altamesa y PetroPerú y le da plazo a PerúPetro para que informe qué ha hecho para salvar el patrimonio del Estado involucrado en este negocio.

El descalabro del Lote 192 que le ha costado el cargo al presidente de PerúPetro, es mucho más grave que solo la deuda de más de 30 millones de dólares que dejó la empresa canadiense Altamesa y que ha empezado a pagar la estatal PetroPerú. La Contraloría encontró que no se cumplió prácticamente ninguno de los compromisos asumidos cuando se aprobó la cesión por parte de PetroPerú del 61% de las acciones a Altamesa.  

El informe de Orientación de Oficio del Órgano de Control Institucional de PerúPetro, conocido en exclusiva por Epicentro Tv, concluye que los compromisos contractuales no se han cumplido, que la empresa Altamesa está en situación de insolvencia financiera y que PerúPetro debe cautelar el patrimonio estatal tomando acciones para ejecutar las cartas fianza que vencen el 22 de mayo próximo y que suman 43 millones de dólares.

Foto embed
Informe de la Contraloría.

El informe hace un recuento de lo ocurrido con la asignación del Lote 192 a PetroPerú y la cesión de participación a la hoy huida empresa Altamesa.

Altamesa insolvente 

El Lote fue entregado a PetroPerú mediante Decreto Supremo en julio de 2022 y de inmediato la empresa estatal empezó a buscar un socio estratégico para compartir la operación. En abril de 2023, PetroPerú y Altamesa firmaron un acuerdo de asociación, pero en julio PerúPetro les denegó el acuerdo porque Altamesa no tenía capacidad financiera. PetroPerú había fijado en 142 millones de dólares el monto que debía tener disponible su socio. Cuando PerúPetro estableció que Altamesa no tenía  esa cantidad y le denegó el acuerdo, PetroPerú modificó a la baja su expectativa y la fijó en 98 millones de dólares. Entonces, un estudio de solvencia financiera de la empresa Apoyo y Asociados, le permitió a PerúPetro permitirle a PetroPerú cerrar el acuerdo de asociación con Altamesa. Según ese informe, Altamesa tenía 100 millones de dólares disponibles para ese negocio y podría cumplir con sus obligaciones. La realidad ha sito otra.  

En octubre de 2024, PerúPetro empezó a pedir en varias comunicaciones que Altamesa entregara sus informes de solvencia financiera, pero solo en enero de 2025, la empresa canadiense respondió a través de una comunicación a su socio, PetroPerú, que quería "transferir su participación del contrato debido a las dificultades que venía atravesando para alcanzar el cierre financiero que le permitiese contar con recursos para atender sus obligaciones asumidas, pese a que había sido calificada favorablemente para suscribir el contrato".

Las deudas 

El informe de control registra las deudas que tenía Altamesa hasta el 31 de enero de 2025 que sumaban entonces 28 millones 457 mil dólares. Los afectados con la falta de pago son empresas encargadas de mantenimiento de vías, centrales eléctricas, proveedores de combustibles, de transporte aéreo, estudios de abogados y comunidades que prestaron servicios de mantenimiento vial, servicios generales, de salud y relaciones comunitarias entre otros.

Foto embed
Cuadro 4 del informe de la Contraloría.
Foto embed
Cuadro 4 del informe de la Contraloría.

Las deudas son mayores porque en este cuadro no se han incluido los gastos de personal propio de la empresa y otras obligaciones que aún no tenían factura emitida.

No hicieron las obras 

Para completar el cuadro deplorable de la ejecución de este proyecto del Lote 192, el informe de la Contraloría pone en evidencia que no se cumplió con el cronograma establecido en el contrato.  

Inicialmente, PetroPerú había entregado un plan anual y quinquenal de obras pero luego modificó los plazos aduciendo que durante el tiempo que el Lote 192 estuvo desocupado hubo vandalismo y era necesario reconstruir una parte de la infraestructura. El informe muestra que PetroPerú no entregó ninguna evidencia de que se haya cumplido el programa anual del 2024. 

Foto embed
Cuadro 1 del informe de la Contraloría.

Después, cuando entró Altamesa, PetroPerú actualizó su plan de actividades que incluía, por ejemplo, la reactivación del aeródromo de Andoas, la reactivación de 8 campamentos, adquisición de equipos sustraídos y otras actividades. Un informe anterior registraba leves avances en los compromisos y en esta supervisión la Contraloría deja constancia de que ni siquiera le remitieron informes que sustenten ejecución de actividades.

Foto embed
Cuadro 3 del informe de la Contraloría.

En resumen, no cumplieron con la solvencia económica, no cumplieron con el plan de actividades, no cumplieron con los pagos a los proveedores, y abandonaron el país. Ahora el Perú tiene un enorme problema: una deuda que está asumiendo solidariamente PetroPerú, cuyo presidente Alejandro Narváez ya ha informado que empezaron a pagar deudas a las comunidades.

Las cartas fianza 

El informe de la Contraloría advierte que PerúPetro tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato y ejecutar "las cartas fianza vigentes que garanticen el fiel cumplimiento de las obligaciones". El mismo informe recuerda que hay dos cartas fianza que se pueden ejecutar: una por 16 millones 700 mil dólares que respalda a PetroPerú y lotra por 26 millones 230 mil dólares que respalda a Altamesa. La fecha de vencimiento de esas cartas es 22 de mayo, pero como informamos aquí en Epicentro, el plazo concedido por PerúPetro para la ejecución de las garantías es el próximo 1 de abril.

Te puede interesar:

 ,
Gobierno saca a presidente de PerúPetro para entregar lote 192 sin garantías

El gobierno le pidió la renuncia al presidente de...

La Contraloría es clara sobre la ejecución de las cartas fianza, pero como revelamos en este reportaje, PetroPerú pretende una alternativa a la ejecución de esas garantías y lograr, antes del 1 de abril, que PerúPetro le acepte ceder el 61% que tiene Altamesa a otra empresa, que aparentemente aún no ha encontrado, pero sin renovar las cartas de garantía, es decir, sin tener un documento financiero que dé la seguridad de que el estado peruano no va a perder más dinero con los proyectos alrededor del Lote 192.  

Pero este es por ahora un deseo no cumplido, pues la presidencia de PerúPetro, en cabeza de José Mantilla, se había negado a acepta el pedido de PetroPerú. Por esa razón, el ministro de energía y minas le pidió la renuncia a Mantilla, que se concretó la noche del martes y fue informada a través de este comunicado.

Foto embed
Comunicado de Perúpetro del 18 de marzo del 2025.

  Fuentes de Epicentro señalan que antes del viernes se conocerá el remplazo de Mantilla en la presidencia de PerúPetro y que el candidato más fuerte es el ex presidente de PetroPerú, Pedro Chira, quien es muy cercano a la presidenta Dina Boluarte. Chira o cualquier otro que sea nombrado en ese cargo debe saber que no puede acceder a entregar un contrato de esta magnitud en las condiciones que lo está pidiendo PetroPerú. La Contraloría está atenta a este tema. Y con esta publicación de Epicentro esperamos que la ciudadanía también esté vigilante.