Opacidad en elección de JNJ resta legitimidad

Falta de transparencia deslegitima elección de la JNJ, Epicentro Tv

Falta de transparencia deslegitima elección de la JNJ

Misión de Observación concluye que crisis de transparencia y autonomía en la selección de JNJ son un obstáculo para la independencia judicial en Perú.

La reciente observación internacional realizada por la Misión Internacional de Observación (MIO) sobre el proceso de selección de los nuevos integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) detalla una serie de irregularidades que sugieren un contexto de interferencia política y opacidad institucional que debilitan la independencia judicial y, en consecuencia, el Estado de Derecho, contribuyendo con el deterioro de la democracia peruana.

La MIO revela que la Comisión Especial encargada de seleccionar a los nuevos miembros de la JNJ se ha caracterizado por una actuación con un alto grado de hermetismo y una escasa disposición a la colaboración. El informe destaca que los cambios en los procedimientos de selección se realizaron sin consulta pública, lo que resultó en una importante restricción de información a la que podía acceder la ciudadanía, quitándole legitimidad al proceso. Además, el documento critica la ausencia de protocolos claros en las entrevistas de los postulantes y critica la designación de una universidad privada para la elaboración de las pruebas de conocimiento, sumando dudas sobre la imparcialidad de los resultados.


Foto embed
La Comisión Especial seleccionó como nuevos miembros de la JNJ a Gino Augusto Tomás Ríos Patio, Francisco Artemio Távara Córdova, Jaime Pedro de la Fuente Parodi, María Teresa Cabrera Vega, Víctor Hugo Chanduví Cornejo, Germán Alejandro Julio Serkovic Gon.

De acuerdo al informe, el proceso de selección de los nuevos miembros de la JNJ ha estado marcado por acusaciones de falta de transparencia y de neutralidad, lo cual amenaza la legitimidad de sus futuras decisiones, considerando que la Junta Nacional de Justicia es un organismo crucial para la designación de jueces, fiscales y autoridades electorales. A esto se suma una preocupante intervención política desde el Congreso de la República, que no solo ha promovido reformas legislativas, como la creación de una "Escuela Nacional de la Magistratura" en reemplazo de la JNJ, sino que ha intentado destituir e inhabilitar a sus actuales integrantes. La MIO destaca que estos movimientos constituyen una amenaza directa al equilibrio de poderes en el país.

Foto embed
Los magistrados de la JNJ Aldo Vásquez e Inés Tello fueron destituidos por el Congreso, fueron inhabilitados irregularmente por el Congreso pero regresaron a sus puestos luego de que el Poder Judicial declaró procedentes sus demandas de amparo.

El informe final Misión Internacional de Observación resalta la necesidad de garantizar procesos de selección transparentes y libres de interferencias políticas como mecanismos para fortalecer la democracia peruana. Entre sus recomendaciones, exhorta a la implementación de reformas que promuevan la participación ciudadana y aseguren procesos de selección basados en criterios de mérito e integridad. El reporte finaliza afirmando que solo así el Perú podrá recuperar la confianza en su sistema de justicia y fortalecer sus instituciones en medio de una crisis institucional en la que está en juego no solo el futuro de la JNJ, sino también la credibilidad del Estado de Derecho peruano.


Lee el informe completo:  https://es.scribd.com/document/786509776/Informe-Final-Observacio-n-a-situacio-n-de-la-JNJ-en-el-Peru-MIO-PERU-Octubre-2024-1  

Mira la entrevista a Eduardo Lanza, ex relator de la OEA e integrante de la Misión de Observación Internacional del proceso de selección de la JNJ: