En menos de un día, la Comisión de Justicia cambió su informe final para remover a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia por haber incurrido, supuestamente, en causas graves. Organismos internacionales y diversos políticos han criticado al Parlamento por esta decisión.
Las reacciones no han sido pocas, luego de la nueva movida que ha planteado el Congreso desde la Comisión de Justicia y Derechos Humanos con el objetivo de remover de sus cargos a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Desde Washington, como un acto premonitorio, ya se veían las primeras señales de lo que estallaría como una nueva crisis política en el Perú. Ayer, luego de escuchar al primer ministro Alberto Otárola, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, fue claro y contundente en señalar en su mensaje su respaldo a la independencia de las instituciones como la JNJ para garantizar la resiliencia democrática. Hoy, en medio del caos que ha generado el Congreso en el Perú, Almagro ha vuelto a recordar sus palabras.
Las instituciones son fundamentales a la hora de asegurar la resiliencia democrática. En ese sentido, compartimos con el Primer Ministro de Perú la necesidad de la independencia de la @JNJPeru, de @ONPE_oficial, de la Fiscalía contra la Corrupción. Mis palabras en el @CP_OEA pic.twitter.com/skaPt15brX
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) October 19, 2023
Cambio fugaz
En menos de 24 horas, la Comisión de Justicia modificó su informe final preliminar, presentado la tarde del martes, en el que se desestimaban las acusaciones planteadas por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, en contra de los siete miembros de la JNJ.
Entre las conclusiones a las que se llegó en este informe está el que no se encontró causa grave en la supuesta injerencia de la JNJ al emitir un pronunciamiento público para invocar al Congreso a una mayor reflexión sobre el juicio contra la fiscal suprema Zoraida Avalos.
Tampoco se encontró causa grave en la supuesta intromisión ante los miembros de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia para pronunciarse a favor de la inhabilitada exfiscal de la nación.

Asimismo, el informe preliminar desestimaba la causa grave sobre la interpretación del numeral 3) del artículo 156 de la Constitución Política del Perú, respecto al límite de edad para ser miembro de la JNJ, en referencia al caso de la integrante Inés Tello quien ha superado los 75 años de edad.
Un día después, en una extensa sesión de debate, la Comisión de Justicia decidió aprobar un informe final que no estaba redactado y que solo fue escrito y dado a conocer la mañana de este jueves, que recomendaba todo lo contrario al anterior: remover a los miembros de la JNJ por haber cometido causa grave en tres casos.
Durante el debate que terminó el miércoles por la noche, debido a que se acababa el plazo de entrega del informe final, algunos parlamentarios argumentaron, de manera particular, sus votos.
El congresista por Acción Popular, Luis Aragón, intentó defender su crítica al límite de edad de los integrantes de la JNJ, sin embargo, sus cálculos no fueron los más correctos.
“No puede haber algún integrante de la JNJ, de 80 años, de 90 años, de 100 años de edad. Con todo respeto, y sigue ahí la señora(respecto a Inés Tello) evaluando jueces y fiscales (...) hay que ser consecuentes con lo que dice la norma”, indicó desconociendo, al parecer, que el periodo de la actual JNJ culmina en el 2025.
Otro parlamentario que también abordó el tema de la edad, fue el legislador por Perú Libre, José Balcázar, quien se indignó porque el informe citaba a Karl Popper. Él prefirió mencionar a Perry Mason.
“Han citado a Popper que nada tiene que ver con la investigación (...) Ni siquiera de repente a Manuel Atienza o García Amado (...) al que se fue contra el positivismo y eso nada tiene que ver. Doctora Echaíz, Usted decía, la interpretación del artículo constitucional sobre la edad es lamentable, una interpretación literal, gramatical, elementalísimo decía Perry Mason”, dijo citando al abogado de la serie de televisión.
Asimismo, la congresista Adriana Tudela, así como el parlamentario Alejandro Muñante, coincidieron en que el informe carecía de rigurosidad, porque consideraban que los integrantes de la JNJ sí estaban cometiendo faltas graves.
Es por ello que se planteó un nuevo informe final que determina que la JNJ sí ha cometido causa grave en tres casos: la supuesta injerencia por el pronunciamiento público que realizó, en la interpretación que se hizo por el límite de edad de sus miembros y en por no cumplir con presentar un informe anual ante el Pleno del Congreso.

Este informe fue aprobado con 15 votos a favor, dos abstenciones y tres en contra.
Por la tarde, la congresista de Cambio Democrático, Ruth Luque, presentó el informe final en minoría de la Comisión de Justicia. Este documento será debatido en caso de que el informe en mayoría, que recomienda destituir a los miembros de la JNJ, no sea aprobado por el Pleno del Congreso.
Presentaremos informe en minoría, pues moción que dió origen a este procedimiento exprés debió archivarse al no presentar ninguna garantía de debido proceso. Es nuestra obligación defender la democracia. https://t.co/MbjHWxBN6F
— Ruth Luque (@RuthLuqueIbarra) October 19, 2023
Este informe concluye que los integrantes de la JNJ, Imelda Tumialán, María Zavala, Humberto de la Haza, Aldo Vásquez, Henry Ávila, Guillermo Thornberry y Luz Tello Valcárcel no incurrieron en causa grave y sugiere a la representación nacional el archivo de la investigación.

Reacciones
Al respecto la magister en Derecho Constitucional, Beatriz Ramirez, opinó que es necesario analizar el contexto en el que se dieron las votaciones para aprobar el nuevo informe. En su cuenta de Twitter dijo: “El contexto de la decisión política importa: votaciones resultado de alianzas políticas que tienen como consecuencia recomponer órganos afines a ciertos grupos de poder son una ruptura de la separación de poderes. Otros países lo han hecho antes y nada bueno sale de esto”.
El contexto d la decisión política importa: votaciones resultado d alianzas políticas q tienen como consecuencia recomponer órganos afines a ciertos grupos d poder son una ruptura d la separación d poderes. Otros países lo han hecho antes y nada bueno sale d esto ⚖️ pic.twitter.com/GVYMeuGG0R
— Beatriz Ramírez Huaroto (@bearamirezh) October 19, 2023
En tanto, la congresista no agrupada Flor Pablo criticó la decisión de la Comisión de Justicia y la calificó como un golpe al orden democrático. "Lo que está haciendo el Congreso en este momento es de una impunidad y un autoritarismo tremendo. Están pateando las instituciones, el orden democrático. Y creo que eso hay que alertarlo”, dijo en sus redes sociales.
🚨 Una mayoría del Congreso pretende remover a TODOS los miembros de la Junta Nacional de Justicia para asegurar IMPUNIDAD, controlando el sistema de justicia, y elecciones a su medida, sometiendo a sus intereses al órgano responsable de la elección de los titulares de la ONPE y… pic.twitter.com/bmofoGQe1W
— Flor Pablo Medina 🇵🇪 (@FlorPabloMedina) October 19, 2023
Asimismo, la exministra de la Mujer Gloria Montenegro señaló que mientras el Ejecutivo “mira a otro lado, mafias presionan por la destitución de los miembros de la #JNJ”.
@JNJPeru 🚨🚨Mientras el ejecutivo mira a otro lado, mafias presionan por la destitución de los miembros de la #JNJ. Pacto por la impunidad porque saben que la cárcel los espera! Adiós a la separación de poderes, adiós democracia. Aspiran a tener el JNE, ONPE, Reniec…
— Gloria Montenegro (@GloriaMonteneg) October 19, 2023
La ex primera ministra Mirtha Vásquez también fue contundente con su rechazo al nuevo informe de la Comisión de Justicia. En su cuenta de Twitter señaló que “el país ha caído en manos de las peores mafias, aquellas que retan la ley, que se burlan del debido proceso, que aniquilan aquello que se anteponga a su interés. Nada les va a impedir terminar con la JNJ y con todo lo que desafíe su poder. Lástima, no fuimos capaces de evitarlo”.
Algunos organismos internacionales también se pronunciaron en redes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró su preocupación ante el fugaz cambio del informe final por parte de la Comisión de Justicia. Señaló que “esta decisión podría afectar la independencia del Sistema de Justicia, y del principio de separación de poderes”.
#Perú: Preocupa la modificación abrupta del proyecto de informe técnico elaborado por la presidencia de la Comisión de Justicia del Congreso de la República, dando lugar a la eventual remoción de las personas integrantes de la Junta Nacional de Justicia. Esta decisión podría… pic.twitter.com/pFywd8RZay
— CIDH - IACHR (@CIDH) October 19, 2023
La relatora de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, aseguró que hace seguimiento a lo que está ocurriendo con la JNJ en el Perú y también manifestó su preocupación por lo aprobado por el Congreso.
“La JNJ cumple el papel de un consejo judicial, que son órganos importantes para garantizar la independencia judicial y la separación de poderes. El derecho a un juicio justo conlleva el requisito de un juez imparcial, íntimamente ligado al libre e independiente desempeño de la JNJ”
Estoy siguiendo de cerca los eventos en Peru
— Margaret Satterthwaite (@SRjudgeslawyers) October 19, 2023
Me preocupa la posible aprobación en el Pleno del Congreso de un informe que recomienda remover a la totalidad de los miembros de la Junta Nacional de Justicia mediante un mecanismo sumario #IndependenciaJudicial (1/2)
Se espera que el Pleno del Congreso incluya el informe de la Comisión de Justicia en la agenda para que pueda ser debatido.
