La Contraloría informó de diversas “situaciones de riesgo” que afectan la atención oportuna de los pacientes con dengue en Piura, Tumbes, Lima y Callao. Trece informes de control remarcan la falta de insumos, medicamentos, equipos y personal de la salud. Otro alerta un problema en materia presupuestal. Y solo uno no reporta ninguna deficiencia.

La Contraloría General de la República supervisó la ejecución de las acciones de prevención, control y seguimiento del dengue en establecimientos médicos de las regiones de Piura, Tumbes, Lima y Callao. La institución emitió 15 informes de control, de los cuales 13 advierten “situaciones de riesgo” que perjudican la atención de los más de 72 mil pacientes con la enfermedad en dichas regiones.

Lejos de hacer un mea culpa, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, ha señalado que el avance del dengue se debe a “factores externos” a su sector “como el calentamiento global, el ciclón Yaku, y las regiones que por 20 años no han tenido saneamiento del agua”.

Gutiérrez ha indicado, además, que no renunciará a su cargo por los cuestionamientos a su estrategia para combatir la picadura del mosquito ‘Aedes aegypti’, pues la lucha contra el dengue “es tarea de todos”.

“Si no hay agua, tiene que entrar Vivienda. Para tener colegios seguros, tiene que entrar Educación. Tiene que entrar el Ministerio de Trabajo con estructuras que transformen la gestión en salud”, enfatizó la ministra Gutiérrez.

Los 13 informes de la Contraloría precisan el desabastecimiento de insumos y medicamentos, la falta de equipamiento e indumentaria, la escasez de pruebas y personal de la salud para el tratamiento de casos de dengue en Tumbes, Piura, Lima y Callao.

Otro informe de control alerta una “situación adversa en materia presupuestal” en un establecimiento de salud de Piura, y sólo uno no reporta deficiencias en Loreto.

Mira también:

La dimensión de la epidemia de dengue en el Perú
El zancudo Aedes aegypti se ha extendido por casi todo el territorio nacional. La falta de prevención, la falta de educación y los recientes fenómenos climáticos han sido caldo de cultivo. Más de 100.000 casos reconocidos por el Minsa. 1.000 en Lima, lo que implica el brote más

Piura es la región más golpeada por el dengue. A la fecha, 13 de junio, suma 42 mil 415 casos confirmados y 47 fallecidos, según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC).

Al respecto, la Contraloría visitó varios hospitales y centros de salud de Piura, y en mayo alertó que “la menor distribución” de insumos y medicamentos para tratar el dengue se registra en las provincias de Piura y Sechura.

De hecho, en el Hito de Control N°020-2023, constató el desabastecimiento de insumos como llaves triple vía, equipo de venoclisis, catéter, y medicamentos como paracetamol, dimenhidrinato, sales rehidratantes, ranitidina, metamizol y cloruro de sodio en los establecimientos de salud Consuelo de Velasco, Cesamica, Santa Julia, El Indio, Catacaos, La Unión, Bernal, Sechura, Chiclayito, Víctor Raúl y Tacalá.

“Todos estos (insumos y medicamentos) son indispensables para el tratamiento y manejo de la sintomatología de los pacientes con dengue”, dice la Contraloría.
Otros informes de control, incluso desde el 2022, revelan más “riesgos” en la región Piura como la disminución del presupuesto asignado a las actividades de prevención y respuesta.

Informe de control N°006-2022 alerta sobre el uso de recursos para la prevención contra el dengue en otras “actividades no relacionadas a dicha estrategia”.

En el Callao, con 1 mil 620 casos de dengue, el Informe de Orientación de Oficio N° 010-2023-OCI/0628-SOO, alertó “una falta de celeridad en la compra de nuevos equipos para laboratorio, tales como lavadoras de microplacas y lectoras de microplaca para Elisa, los cuales son utilizados para el diagnóstico del dengue, leptospirosis, brucelosis, VIH y hepatitis”. La Contraloría le dio un plazo de cinco días hábiles para tomar acciones correctivas, contando desde el 5 de junio.

La situación de Tumbes y Lima es similar: algunos de sus establecimientos de salud sufren falta de insumos para la toma de pruebas rápidas, demora en la entrega de resultados y falta de personal médico, lo que no asegura el inicio oportuno del tratamiento contra el dengue, según la Contraloría General de la República.

Hasta este 13 de junio, Tumbes ha registrado 2 mil 526 pacientes contagiados por la picadura del zancudo ‘Aedes aegypti’ y, por su lado, Lima tiene 18 mil 513 casos, de acuerdo a la Sala Situacional del Dengue, del CDC. La epidemia continuará entre nosotros por tiempo indefinido y estos informes nos dejan en claro que urgen medidas.

Al 13 de junio del 2023, se han reportado 75 mil pacientes con dengue confirmados a nivel nacional y más de 69 mil posibles contagios.

Te puede interesar:

Minsa desarticula Grupo de Expertos contra el dengue
Crearon el Grupo hace 20 días a pedido de la Dirección de Intervenciones Estratégicas. Tenía vigencia hasta 15 días después de terminada la emergencia sanitaria, que ha sido prorrogada hasta el 25 de septiembre. Ahora a misma Dirección recomienda desarticular inmediatamente el Grupo. La resolución s…
Compartir