Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: negligencia sin escalas
 ,

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: negligencia sin escalas

Cinco informes de control de la Contraloría ponen al descubierto negligencias, demoras, irregularidades y riesgos de seguridad en el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: desde falta de bomberos y de equipos de aeronavegación hasta problemas en los puentes Bailey. Exclusivo.

El padre de la aviación peruana, Jorge Chávez, es reconocido en la historia por su perseverancia que lo llevó a cruzar Los Alpes en 1910. Lo que no es perseverancia sino incapacidad son los 24 años que ya le han costado al Estado peruano tener una segunda pista en el Aeropuerto Jorge Chávez. Epicentro Tv ha tenido acceso a 5 informes de control de la Contraloría General de la República que son lapidarios sobre las fallas, negligencias y retrasos en la implementación del aeropuerto que inicialmente debió entrar en funcionamiento el 30 de enero de este año, luego tuvo una prórroga hasta el 30 de marzo y ahora no tiene fecha definida.  

Los informes dan cuenta de serios problemas en la construcción de los puentes Bailey de acceso al terminal, el sistema de salvamento y extinción de incendios a cargo de los bomberos, la adquisición e implementación de los sistemas de aeronavegación, los paraderos y rutas de buses de servicio público. En general, los informes ponen de relieve incumplimientos por parte del concesionario, del MTC y Corpac.

Los puentes Bailey  

En medio del escándalo que se armó hace algunas semanas cuando el país fue notificado de que los accesos al aeropuerto se harían a través de puentes Bailey, diseñados en los años 40 del siglo pasado para permitir tránsito en zonas devastadas por la guerra o por los fenómenos naturales, el MTC explicó que los puentes eran una gran alternativa, segura y durable. De hecho, publicaron un video en Tiktok en el que llamaban fake news a las opiniones que expresaban preocupación por los puentes de guerra para acceder al aeropuerto internacional. El ingeniero experto del MTC aseguraba que eran de gran capacidad y que estaban blindados contra las crecidas del río con un enrocado digno de la Tercera Guerra Mundial.

El informe de Contraloría  007-2025-OCI/5304-SCC desmiente al ministerio y deja claro que no hay tal seguridad. El enrocado del que el ingeniero se siente tan orgulloso está mal hecho, según el informe "la reposición de enrocado contiene rocas mal acomodadas y material granular deleznable en su conformación, situación que no garantizaría la protección de las estructuras ejecutadas contra los efectos de la erosión de las aguas: no cumple con la norma técnica".  

Estas son las fotografías del enrocado que están incluidas en el informe de control.

Foto embed
/

Pero el enrocado no es lo único. La capa asfáltica de los puentes, que por contrato y norma técnica debía ser de 5 centímetros, se puso de 4 centímetros, como queda registrado en esta fotografía.

Foto embed

Los problemas de la capa asfáltica son además la presencia de partículas granuladas grandes que producen fisuras y disgregación del material. El informe también expone que la pintura reflectiva usada en los puentes no tiene el nivel exigido por la norma técnica, lo que pondría en riesgo la seguridad de usuarios y trabajadores. También expone grietas y falta de material en las juntas de las barreras de los puentes.  

Un hecho relevante en el informe es que las partes acordaron eliminar el paso peatonal de los dos puentes con la justificación de que no habría acceso peatonal al nuevo aeropuerto. Y si bien no se pagó por ese servicio, la Contraloría cuestiona que se haya tomado la decisión de hacer una modificación contractual tan importante sin ningún tipo de formalidad legal. Los responsables del contrato debieron firmar una adenda y registrar la modificación de los términos. Eso es una transgresión de la Ley de Contratación Estatal.

¿Cuántos bomberos hay?  

La Contraloría revela que desde noviembre de 2022 hasta enero de 2025, no se hicieron simulacros de seguridad con los bomberos, que se conocen como pruebas ETR. La razón de la suspensión de estos simulacros fue que había una investigación abierta precisamente por el grave accidente que ocurrió en la pista del aeropuerto cuando los bomberos hacían uno de estos ETR, que les costó la vida a 3 bomberos y causó heridas a 25 personas más.

Foto embed
Extracto del informe de Contraloría 3553-2025-CG/APP-SV

A raíz de esta nota periodística, el concesionario LAP (Lima Airport Partners) mediante un pronunciamiento comunica que: "la seguridad se garantiza mediante planes de contingencia activos, coordinación operativa con Corpac y personal capacitado para actuar ante cualquier emergencia".

Foto embed
/

Sobre el sistema de atención de emergencias del nuevo Jorge Chávez, el informe 3553-2025-CG/APP-SVC concluye que cuando se realizó la visita de inspección no contaba con el número exigido de carros, bomberos y desfibriladores. Según la norma, la nueva Estación SEI (Salvamento y Extinción de Incendios) Principal debería contar con 3 carros, 20 bomberos y 3 desfibriladores. Sin embargo, cuando la Contraloría hizo la visita de inspección encontró solo 2 carros, 9 bomberos y un desfibrilador.

Foto embed
/

Lima Airport Partners mediante comunicado desvirtúa los hallazgos de la Contraloría y dice que el servicio de atención a emergencia del nuevo Jorge Chávez cumple plenamente con la reglamentación vigente en materia de seguridad y respuesta ante emergencias y que cuenta con 2 estaciones de rescate plenamente operativas, con personal y que equipos que superan los estándares exigidos por la norma RAP314.

Foto embed
/

No se puede volar 

Los sistemas para la navegación aérea y la gestión del tráfico aéreo no están implementados completamente. El contrato de concesión establecía que estos sistemas que son el alma de un aeropuerto, debían estar instalados y con capacitaciones terminadas a los controladores aéreos al menos 6 meses antes del inicio de operaciones del terminal aéreo. Para decirlo en forma sencilla: para que volar sea seguro los equipos de aeronavegación deben estar instalados, probados y con operadores capacitados, 6 meses antes de que despegue o aterrice el primer avión. Sin embargo, algunos de los equipos ni siquiera se han comprado ni ha terminado el proceso para adquirirlos. Otros equipos están en proceso de compra y una parte está semi instalada.

Este cuadro incluido en el Informe de Visita de Control 003-2025-OCI/0257-SVC registra el estado de los contratos de adquisición de equipos.

Foto embed
-

Corpac se ha tomado el doble de tiempo para hacer las adquisiciones: "Tomando en cuenta los plazos finales de ejecución de los convenios específicos PER20800 que no fueron resueltos y que derivaron en contratos, en promedio duplicaron su plazo inicialmente establecido, se tiene incertidumbre del plazo que tomará ejecutar los actuales convenios específicos PER23800".

Foto embed
/

Esto quiere decir que por mucho puente Bailey que se ponga y mucha rotonda que se haga, el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez no debería entrar en funcionamiento sin cumplir con la disposición de que los equipos estén instalados y probados 6 meses antes de que el aeropuerto entre en funcionamiento. Incertidumbre es la palabra que utiliza la Contraloría al referirse a la fecha de entrada en operación del nuevo aeropuerto.

El órgano de control también cuestiona la ampliación de plazo que le dio el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al Concesionario Lima Airport Partners del 30 de enero al 30 de marzo de 2025, pues no hizo verificación del cumplimiento de sus compromisos: "no se evidencia que este haya evaluado el cumplimiento de las obligaciones del Concesionario establecidas en la citada cláusula referida a la culminación de la infraestructura y que el Concesionario haya cumplido con los requisitos para la obtención de todas las licencias, permisos y/o autorizaciones que de encuentren pendientes de obtención a la fecha, ni que el nuevo plazo establecido hasta el 30 de marzo de 2025". 

El bus expreso 

La Autoridad de Transporte Urbano, ATU, también sale mal parada en uno de los informes de control. El bus expreso que ha prometido el gobierno para que los pasajeros (que no lleven maleta de bodega) puedan ir al aeropuerto también tiene cuestionamientos. El Informe de Visita de Control 002-2025-OCI/6402-SVC, registra que no se ha definido una directiva clara sobre el servicio por parte de ATU.

Adicionalmente, la señalización en los paraderos es muy precaria y éstos no garantizan la seguridad de los pasajeros: "Los paraderos públicos del servicio expreso para transporte de pasajeros hacia el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no cuentan con las condiciones necesarias para su puesta en funcionamiento y algunos no se encuentran habilitados; lo cual pondría en riesgo el acceso al servicio y la integridad física de los usuarios del transporte público y transeúntes".

El contrato para la construcción del nuevo aeropuerto Jorge Chávez se firmó el día de los enamorados del 2001, durante el gobierno de Valentín Paniagua. En los últimos 24 años al Perú le ha pasado de todo y muchas cosas han cambiado, pero la negligencia sigue inmutable.