Las universidades Agraria La Molina y San Marcos protestaron este miércoles contra la posible creación de nuevas casas de estudios sobre los terrenos de sus sedes en regiones. La Comisión Permanente se vio obligada a retirar el proyecto de ley de su agenda. Pero el riesgo se mantiene latente: este Congreso tiene al menos 68 propuestas legislativas vigentes para crear más de 50 nuevas universidades públicas.
Si bien, el Congreso de la República no puede crear nuevas universidades públicas sin contar previamente con la opinión favorable de los ministerios de Educación y de Economía y Finanzas; el Parlamento sí puede declarar “de interés nacional” la creación de una nueva casa de estudios superiores sin necesidad de consultar con el Minedu ni el MEF.
Las leyes que declaran de interés nacional la creación de universidades públicas son, técnicamente, declarativas; pero, al mismo tiempo, operan como mecanismos de presión política que emplea el Legislativo para decirle al Ejecutivo que un determinado proyecto es relevante y “de necesidad pública”. En este caso, para que se cumpla el afán populista del Congreso de congraciarse con la población, ofreciendo una universidad en cada ciudad del país.
El populismo “de interés nacional”
Desde agosto de 2021, congresistas de las bancadas de Perú Libre, Bloque Magisterial, Fuerza Popular, Renovación Popular, Acción Popular, Somos Perú, Perú Bicentenario, Cambio Democrático - Juntos por el Perú, y Alianza para el Progreso han presentado diversas iniciativas que buscan crear más de 50 universidades públicas en las regiones de Junín, Puno, Amazonas, Cusco, Cajamarca, Piura, Lima, Ica y otras.
Epicentro Tv halló al menos 68 propuestas al respecto en el repositorio de proyectos de ley del Congreso. No sólo hay iniciativas declarativas sino también están las que plantean la creación directa de nuevos centros de estudios, la creación de filiales o el cambio de la denominación de escuelas a universidades.

Del total, 24 proyectos de ley siguen en comisión, 18 en la agenda del Pleno, 13 ya han sido promulgados, 6 aprobados, 4 con dictámenes, y 3 con autógrafas.


Una muestra más del populismo legislativo es la aprobación casi sin debate de este tipo de propuestas. Por ejemplo, el último 20 de junio, en tan sólo 40 minutos, el Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, 3 proyectos de ley que declaran de interés nacional la creación de la Universidad Nacional de Espinar y la Universidad Nacional de Chumbivilcas, en Cusco, y la Universidad Nacional de Huancabamba, en Piura.
Ante el #PlenoDelCongreso, se sustenta el Proyecto de Ley 1220, que propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación de la Universidad Nacional de Espinar de la provincia de Espinar, Cusco.
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) June 21, 2023
📑 https://t.co/PZOcc4ZOHB pic.twitter.com/NxGTlE5gjn
Mira también:

El Congreso se echa para atrás hasta nuevo aviso
Este miércoles, decenas de estudiantes, docentes y autoridades de la Universidad Nacional Agraria La Molina y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se unieron para protestar contra el Congreso de la República, en rechazo al proyecto de ley 4828 que permitiría la creación de la Universidad Nacional de Jauja en los terrenos de sus centros de investigaciones en la región de Junín.


El rector de la Agraria, Américo Guevara Pérez, explicó que su sede afectada está ubicada en Yanamuclo, en Jauja (Junín). “Es un centro de investigación, de extensión y de innovación dedicado a todo lo que es Sierra. Tenemos un área de 233.43 hectáreas en actividad, 30 hectáreas exclusivamente para la quinua y cereales nativos”, dijo a RPP.
Guevara Pérez reclamó, además, que el congresista y autor del proyecto, Edgard Reymundo de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, no haya evaluado la legalidad de la medida. “Este proyecto significa cortarle los brazos a una universidad que tiene 121 años de vida institucional. Es más, este proyecto es ilegal e inconstitucional”, agregó.
En efecto, el Tribunal Constitucional considera que la creación de una universidad haciendo uso de la infraestructura de otra, afecta la autonomía universitaria al limitar la capacidad para administrar bienes y recursos propios, y la dirección sobre las carreras ofrecidas.
En respuesta a la movilización, la Comisión Permanente del Congreso decidió retirar dicha iniciativa de su agenda hasta nuevo aviso.

Una veintena de proyectos de ley para crear una universidad
El proyecto de ley 4828 no es el único que propone crear una universidad, vulnerando la Constitución. De hecho, este pertenece a un paquete de 20 iniciativas legislativas que quedó exonerado de pasar por las comisiones de Educación y Presupuesto del Congreso, con el objetivo de favorecer la aprobación de la ley que crea la Universidad Nacional Autónoma de Chupaca, también en Junín.
La exoneración fue un acuerdo de las bancadas de Perú Libre, Fuerza Popular, Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Acción Popular, Perú Bicentenario, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú.
Los detalles de este caso en el nuevo episodio de Alerta Congreso por Epicentro Tv.
La contrarreforma universitaria no se detiene. Los contrarreformistas han capturado la Sunedu y ahora tienen en su agenda la creación de más de cincuenta universidades públicas con la única intención de ganar algún rédito político en las zonas donde la población espera mayor y mejor oferta educativa. ¿Y la calidad educativa? Bien, gracias.
