Director de Formalización minera del Minem asesoró a gremio de mineros artesanales

Director de Formalización Minera del Minem asesoró a gremio de mineros artesanales, Epicentro TV

Director de Formalización Minera del Minem estuvo vinculado a gremio de mineros artesanales

Ahora que el Congreso ha empezado a discutir la Ley MAPE, resulta interesante saber que el actual director de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, Máximo Gallo Quintana, nombrado por el ministro Jorge Montero, estuvo relacionado con Fenamarpe, un gremio de mineros artesanales e informales clave en la discusión sobre formalización minera, el Reinfo y las Líneas de Nazca. ¿La puerta giratoria en su versión Estado - gremios?

El director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Máximo Rodolfo Gallo Quintana, fue una figura clave vinculada a uno de los gremios mineros artesanales e informales más activos en el interminable proceso de formalización de los mineros pequeños y artesanales.

Hasta fines de 2024, Gallo estuvo vinculado a la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), aunque el Minem señala que nunca tuvo un vínculo contractual con dicho gremio, como veremos después.


Luego de ello, el 19 de enero pasado, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, lo designó director de la Dirección General de Formalización Minera del Minem, cargo que ya había ocupado en el 2018.

Tanto con Fenamarpe como con la Dirección General de Formalización Minera, Gallo ha participado en la elaboración de propuestas para temas como el Reinfo y la Ley MAPE.

Con lo cual daría la impresión de estar ante una presunta "puerta giratoria", no en la versión Estado - empresa, sino en una de Estado - gremio, y de vuelta al Estado.

Fenamarpe es uno de los interesados en la "poligonal" o zona protegida de las Líneas de Nazca, según un documento obtenido por Epicentro Tv.


Estos son hechos relevantes porque en la Comisión de Energía y Minas del Congreso se ha iniciado la discusión sobre el dictamen del proyecto de ley que regula el régimen especial para la pequeña minería, la minería artesanal y la minería tradicional, más conocida como la Ley MAPE.

Reuniones y autorías

Gallo conoce el sector minero y produce información que a los mineros artesanales e informales les es muy útil.

El 21 de mayo de 2024 llegó a la sede del Minem, junto con una comitiva de Fenamarpe, para reunirse con el entonces ministro Rómulo Mucho. Se trataron puntos que quedaron plasmados en un documento que la dirigencia de Fenamarpe envió dos días después a Mucho. En el registro de visitas del Minem, Gallo fue registrado como uno de los "representantes" de Fenamarpe.

Foto embed
-

Los puntos discutidos fueron, según el propio gremio: estrategia frente a la formalización, facultades al Congreso en competencias sobre formalización, la nueva ley para mineros pequeños y artesanales, el Plan Nacional de Formalización, y -ojo con esto- la situación de los mineros en la Poligonal de las Líneas de Nazca.

Foto embed
-

En la segunda página del oficio, se observa que hay tres puntos propuestos al ministro Mucho, y en el primero de ellos se menciona el rol clave del actual director de Formalización del Minem:

1. Temas claves del Viceministro de Minas y 11 medidas de política para la MAPE y el Proceso de Formalización, presentadas por el Dr. Máximo Gallo en la reunión [con Rómulo Mucho].

2. Plan Nacional para la Formalización de los Mineros Artesanales, un plan sin ejecución que sigue vigente y que en la nueva ley servirá como línea base y marco normativo para trabajar la Ley MAPE.

3. Diagnóstico real del proceso de formalización, trabajo realizado por el ILD (de Hernando de Soto) que debe servir también como línea de base.

Foto embed
-

Rómulo Mucho recibió, además del oficio de dos páginas firmado por toda la dirigencia de la Fenamarpe, 63 páginas más, y dentro de ellas, un documento titulado "Temas clave del VM Minas", que tiene un encabezado en la parte superior derecha que dice "Máximo Gallo Q.".

Foto embed
-

En el Minem

Un año después, Gallo continuó generando información sobre la situación de los mineros artesanales y en proceso de formalización. Como señalamos, en enero, tras la caída de Rómulo Mucho, fue designado director general de Formalización Minera por el ministro Jorge Luis Montero. 

El 19 de mayo pasado, el despacho del ministro Montero envió al congresista Paul Gutiérrez, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, un informe clave que contenía los "aportes de la propuesta normativa" de la Ley MAPE.

Foto embed
-

El despacho del ministro Montero se refería al Informe No 0536-2025-Minem/DGFM, de 44 páginas, elaborado por Máximo Gallo.

En los antecedentes del documento, Gallo mencionó la ampliación del plazo del proceso de formalización minera, la prórroga de la vigencia del proceso, y el proyecto de Ley MAPE remitido al Congreso de la República en noviembre de 2024.

"En ese sentido, con el objetivo de que la Comisión de Energía y Minas cuente con más insumos para la evaluación de esta normativa, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), identificó 15 temas clave sobre la minería en pequeña escala, y recogió aportes de los distintos actores de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE), sociedad civil y el sector empresarial respecto de los mismos a fin de identificar la necesidad o no de su ingreso a la normatividad de pequeña minería y minería artesanal", se lee.

Foto embed
-

En declaraciones a Infobae Perú, el 19 de mayo pasado, Gallo cuestionó a los críticos de la norma que declaraba "hereditario" el Reinfo.

"No están entendiendo nada (quienes critican la norma)", señaló.

El congresista que preside la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez, del Bloque Magisterial, dijo que el dictamen de la Ley MAPE "recoge los aportes" del Ejecutivo, del Congreso, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo y "de los propios actores que participaron a través de sus diversas organizaciones y gremios artesanales de la pequeña minería". 

Entre esos actores, como se ha expuesto, están Máximo Gallo y los dirigentes de Fenamarpe.

En comunicación enviada a este medio, el Ministerio de Energía y Minas manifestó que Máximo Gallo "no ha mantenido relación laboral ni contractual alguna con la Fenamarpe".

Asimismo, señaló que "el proyecto de Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, la Ley MAPE, "fue presentada por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la República el 21 de diciembre de 2024, fecha en la cual el señor Máximo Gallo Quintana no se desempeñaba como director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas".

En los documentos de Fenamarpe también se evidencia que el gremio ha tenido un claro interés por la poligonal de las Líneas de Nazca para poder operar sin apremio en esos terrenos. En 2024, dichos mineros protagonizaron protestas, plantones y bloqueos de la carretera Panamericana Sur para presionar esa decisión.

Ya lo consiguieron. La reducción del área protegida del patrimonio mundial reconocido por Unesco fue una decisión del Ministerio de Cultura. Una decisión que podría haber caído muy bien en la Dirección de Formalización Minera.