En pleno evento por los 80 años de relación entre Perú y Canadá, el canciller Javier Gonzales-Olaechea terminó confrontando al embajador Louis Marcotte por haber cuestionado el proyecto contra las ONG y hasta le sugirió callarse: “La diplomacia es el arte de hablar y a veces de callar”, dijo.

La semana pasada, 16 embajadas, entre ellas, la de Canadá, rechazaron y expresaron su preocupación ante el proyecto anti ONG del Congreso (Ley 27692). Este pronunciamiento no fue del agrado del ministro de Relaciones Exteriores, Javier Gonzáles-Olaechea, quien encontró propicia una celebración diplomática para increpar al embajador de dicho país, Louis Marcotte.

Ministro González-Olaechea junto con el canciller Louis Marcotte y el presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú. Fuente: Rumbo Minero

Se trataba de la celebración del “Canada Day” en la que se conmemoraron los 80 años de relaciones entre Perú y Canadá, que se llevó a cabo en la casa de Marcotte. Sin embargo, el ministro aprovechó su discurso para cuestionar el accionar del aún país amigo, mencionando que “no fueron oportunos” sus comentarios hacia el intento de modificación de la Ley APCI (N.º 27692), señalando, además, que aún se trata de un proyecto en curso.

“Y hablando en términos hipotéticos y condicionales, supimos de unos pronunciamientos que no fueron los más felices, que no fueron oportunos, porque se refirieron a un proyecto, ni siquiera a una ley”, resaltó Gonzáles-Olaechea.

Nada diplomático

Mientras que el embajador Marcotte resaltó los años y solidez de los lazos entre ambos países, incentivando a que se siga “tejiendo juntos un futuro sostenible”, Gonzáles-Olaechea insistió en que “para hablar de amistad se tiene que ser franco”. Y agregó lo siguiente: “no puedo ser amigo de Pedro si Pedro en mi casa me dice algo altisonante, o me cuesta cultivar esa amistad que profundamente aprecio en el caso de Canadá.

Asimismo, el canciller aseveró que Canadá no tendría por qué tener injerencia en los asuntos peruanos, recordándoles que también tiene cuentas pendientes: concretamente se refirió al informe de la Comisión de la Verdad de Canadá presentado en 2021 en el que se reconoce la existencia de crímenes contra pueblos originarios. En un tono entre irónico y sarcástico dijo que se niega a creer que los canadienses hayan sido capaces de hacer eso que dice el informe y sostuvo que dicho documento “habla de unas cifras que yo sinceramente no las puedo creer”.

“Permítame decirle que en su país también existe un proyecto de ley que busca exactamente lo mismo (controlar a las ONG?) (...)yo no le indicaría a mi embajador en Italia que se pronuncie de una u otra manera respecto a lo que disponga el Congreso de Italia. La diplomacia es, como dije, el arte de hablar y a veces de callar”, agregó Gonzáles-Olaechea.

Sobre la Ley anti-ONGs

A inicios de este mes, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, aprobó el dictamen del proyecto de ley que busca modificar la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), lo cual afectaría principalmente a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Y es que este proyecto podría restringir, limitar e imponer sanciones a las organizaciones que reciben fondos de la Cooperación Internacional. Lo cual ya ha sucedido en países como Venezuela, Nicaragua o El Salvador.

Ante ello, Carlos Rivera, abogado de IDL indicó a Epicentro TV

que ante cualquier elemento de disidencia o contención, los regímenes autoritarios (o aparentemente autoritarios), “buscan neutralizar la acción de las organizaciones no gubernamentales”.

El proyecto fue aprobado por 12 votos a favor y uno en contra y no se vio en la legislatura ordinaria que terminó el pasado viernes pero uno de sus promotores, el congresista Alejandro Aguinaga ha insistido en que lo vea la Comisión Permanente que sesionará a partir de la próxima semana.

Que los congresistas que promueven la ley, y su ahora gran vocero ante las embajadas, el canciller Javier González Olaechea, leyeran con detenimiento el informe de la UIF que deja claro que las alertas por posible lavado de activos y financiación del terrorismo no provienen de las Organizaciones de Derechos Humanos, sino de iglesias, comercializadoras de oro, algunas asociaciones de caridad y hasta lugares donde hacen prestamos con garantías, como revela este informe de Epicentro Tv.  Conoce más al respecto en la siguiente nota:

La verdad del informe de la UIF sobre las ONG
La mayor parte de las “operaciones sospechosas” no son de las ONG de ddhh sino de organizaciones de caridad, religiosas, de venta de oro.
Compartir