14 gobernadores regionales fueron elegidos por movimientos regionales

El Pleno del Congreso aprobó por aplastante mayoría en primera votación la eliminación de los movimientos regionales del mapa electoral. La reforma constitucional aprueba la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores regionales por una vez y que los aspirantes a esos cargos solo puedan presentarse por partidos nacionales o alianzas de partidos.  Argumentan una supuesta falta de rendición de cuentas.  Actualmente la mayoría de gobernadores regionales ha sido elegido a través de un movimiento regional.

Con 92 votos a favor, 25 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó  en primera votación el dictamen de la propuesta legislativa presentada por Fuerza Popular que establece la reelección inmediata, por un periodo adicional, de alcaldes y gobernadores regionales. El objetivo, según los fujimoristas, es “fortalecer la democracia representativa”. La jugada sorpresa del dictamen, vino de la congresista fujimorista y presidenta de la comisión de Constitución, Martha Moyano, quien añadió que en la modificación del artículo 35 de la Constitución solo se incluya a los partidos y alianzas y ya no a los movimientos regionales.

Foto: Votación del Pleno del Congreso.

Tras lo agregado por la parlamentaria fujimorista el dictamen quedó de la siguiente forma:

Si bien aún falta una segunda votación, esta polémica aprobación generó la indignación de algunos parlamentarios. La congresista Ruth Luque dijo, a través de su cuenta de X, que con esta norma se pretende “limitar la participación política en las regiones”.

“Los partidos, hoy representados en el Congreso,  quieren monopolizar todos los puestos de poder. Una vez más una mayoría de este Congreso busca cerrar las puertas a la participación política”, tuiteó la parlamentaria.

El congresista de Juntos por el Perú, Roberto Sánchez, criticó que se incluyera un cambio tan importante a última hora y sin el debate correspondiente previo. “Colegas voceros, colegas parlamentarios, ganemos bien, discutamos como corresponde, no lo hagamos de esta manera. Este es un procedimiento que no corresponde por respeto a cualquier discusión y sana democracia. Si pretendemos eliminar a los movimientos regionales, hagámoslo como corresponde con el voto, en la cancha y no en la mesa”, dijo.

La parlamentaria Susel Paredes también mostró su rechazo a la aprobación del dictamen y presentó una reconsideración a la votación. La congresista se reunió la mañana del jueves con los representantes de los movimientos regionales quienes también expresaron su absoluta oposición al dictamen aprobado por el Pleno.

En un comunicado, la Asociación de Movimientos Regionales del Perú rechazó la decisión del Congreso y alertó sobre la inconstitucionalidad de la norma que limita el derecho a la libre participación política.

Por su parte, la congresista de Fuerza Popular y autora de la propuesta legislativa, Patricia Juárez, intentó justificar la eliminación de los movimientos regionales con la reforma constitucional aprobada asegurando que estas organizaciones políticas no rinden cuentas a la ONPE ni al JNE, mientras que los partidos políticos sí lo hacen.

Te puede interesar:

Más dinero para partidos que no son sancionados
La ONPE archivó los procesos administrativos sancionadores a los partidos Fuerza Popular, Renovación Popular, Perú Libre y Avanza País por el supuesto mal uso de fondos del financiamiento público directo. Asimismo, al menos Fuerza Popular y Perú Libre presentaron irregularidades en el rendimiento de…

Sin embargo, eso no es correcto. La norma exige la presentación de las cuentas de campaña y los movimientos regionales han cumplido. Esta noticia de la Agencia Andina da cuenta de los reportes recibidos en el 2022. Y hay muchas resoluciones de la ONPE y el JNE que sancionan a los movimientos cuando no cumplen o incumplen parcialmente lo ordenado por ley.

https://x.com/Epicentro_TV/status/1796257270004662450

La fuerza de los movimientos regionales

Para entender la gravedad de lo aprobado en primera votación por el Congreso, es necesario entender el peso de representación de los movimientos regionales. Solo en las últimas elecciones regionales y municipales del 2022, la presencia de los movimientos regionales ha sido mayoritaria en la elección de gobernadores regionales.

En este último proceso electoral, se presentaron 12 partidos políticos, 114 movimientos regionales y 1 alianza electoral, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estas elecciones demostraron la disminución de la capacidad de los partidos políticos para atraer votantes en las regiones dando paso al protagonismo de los movimientos regionales. Esto se evidencia en los resultados.

Si hacemos un análisis sobre cómo fueron elegidos los 24 gobernadores regionales del Perú, veremos que la mayoría, 14 de ellos, llegaron de la mano de un movimiento regional.

Te puede interesar:

Los filtros del financiamiento a partidos políticos
¿Quién paga el costo de la democracia? El financiamiento público de partidos exige unas reglas de transparencia que nadie cumple. Los partidos contratan asesorías y capacitaciones sin vigilancia y no reciben sanción por las irregularidades. Diálogos de Democracia con el experto en derecho electoral…

Los candidatos a gobernadores regionales de 10 movimientos regionales ganaron en primera vuelta, como el del wayki de la presidenta Dina Boluarte, Wilfredo Oscorima en Ayacucho, por ejemplo. Mientras que 4 movimientos regionales ganaron en segunda vuelta en diciembre del 2022.

Primera vuelta: Junín ( Sierra y Selva Contigo Junín), Arequipa (Yo Arequipa),  Huánuco (Movimiento independiente regional Mi Buen Vecino), Ucayali (Cambio ucayalino),  Ica (Uno por Ica), Huancavelica ( Ayni),  Ayacucho (Wari Llaqta), Puno (Reforma y Honradez), Tacna (Fuerza Tacna) y Ancash (Alianza Gobierno Unidad y Acción Agua).
Segunda vuelta: Amazonas (Sentimiento Amazonense regional), Callao (Más Callao), Lima (Unidad Cívica Lima) y Piura (Contigo Región).

Escenario que preocupa

Para el experto en derecho electoral José Naupari la discusión podría ir más allá de la eliminación de los movimientos regionales si es que los partidos políticos actuales ofrecieran una propuesta representativa en todas las provincias y regiones a cambio. Sin embargo, no es lo que está sucediendo.

“Si tuvieras un partido político con comités partidarios en todas las provincias o regiones del país, o tuvieras una norma que exija eso, uno podría decir que con la eliminación de los movimientos regionales no habría algo tan negativo. Si yo estableciera que no es requisito indispensable estar afiliado, pudiese ser que el impacto no fuese tan grande”, dijo a Epicentro Tv.

Según Naupari, la importancia de los movimientos regionales radica en la visión que tienen de políticas públicas a nivel regional y provincial; y no miradas centralistas como tiene la mayoría de partidos políticos del país. El experto estima que con la aprobación de este dictamen y con las reformas a la Ley de Organizaciones Políticas hechas también por el Pleno, el escenario futuro electoral es preocupante.

“Si uno ve el bosque normativo electoral, los movimientos regionales son importantes y necesarios para cubrir la ausencia de los partidos regionales en ámbitos provinciales y regionales. Te dan una visión y te permiten llevar a cabo políticas públicas a nivel regional. Con la aprobación de este dictamen, podríamos presentarnos ante un escenario con provincias y distritos sin ningún candidato. Quizá nadie se presente, podríamos estar en un escenario en el que se va a reducir la oferta electoral. (...) Todo es un amalgamiento de este tipo de medidas”, opinó.

Por el momento, los representantes de los movimientos regionales han anunciado que no  permitirán que los eliminen del mapa electoral. Pronto anunciarían una marcha en forma de protesta.

Compartir