son-eficaces-las-sanciones-de-eeuu-contra-los-enemigos-de-la-democracia
., .

¿Son eficaces las sanciones de EE.UU. contra los enemigos de la democracia?

El exembajador de EEUU en Guatemala y ex director de asuntos políticos en Perú Stephen McFarland habla sobre la posibilidad de reactivar y profundizar sanciones de su país contra Nicolás Maduro y su entorno. Además, explica cómo funcionaron las sanciones contra políticos Guatemaltecos vinculados al anterior gobierno y plantea cuál sería el escenario que llevaría eventualmente a aplicar sanciones a políticos peruanos que atenten contra la democracia y el Estado de Derecho y criminalicen la política. 

Venezuela vive días muy difíciles tras las elecciones del 28 de julio en las que, según todos los observadores independientes, Nicolás Maduro fue derrotado. Contra el autócrata venezolano autoproclamado presidente electo se han aplicado a lo largo de los años sanciones de parte de Estados Unidos y la Unión Europea, pero él continúa en el poder y por momentos pareciera que las sanciones no le hacen mella. ¿Tienen sentido esas sanciones? ¿Son eficaces para luchar contra los enemigos de la democracia? ¿Podrían políticos peruanos recibir esas sanciones por afectar la democracia y el Estado de Derecho o por criminalizar la política? Stephen McFarland, ex embajador de Estados Unidos en Guatemala y ex responsable de asuntos políticos del gobierno de ese país en Perú y otros países de América Latina, sostiene que esas sanciones han demostrado su eficacia y que si Maduro persiste en su actitud de aferrarse al poder y desconocer los resultados, es muy probable que se reactiven y profundicen las sanciones en su contra.  

McFarland está en el retito y advierte que no habla a nombre del gobierno de su país, pero analiza la situación desde su experiencia y conocimiento de la región. En esta entrevista, el exembajador admite que "para lograr una salida democrática en Venezuela casi necesariamente van a pasar por una suerte de salida negociada con Maduro, donde él y varios, a lo mejor muchos de sus seguidores van a poder salir y lograr o amnistía o penas muy reducidas; es el precio que creo que van a tener que pagar los venezolanos para retornar a un estado democrático".  

Las sanciones en Guatemala 

Conocedor del proceso que se vivió en Guatemala pues fue embajador en ese país, McFarland escribió recientemente un documento en el que se refiere a la clave del cambio en Guatemala en donde a pesar de la captura del estado por parte de grupos mafiosos aliados al anterior gobierno fue posible llegar a unas elecciones y permitir el ascenso del presidente Bernardo Arévalo. Entre las razones que explican ese hecho está la aplicación de sanciones severas contra los enemigos de la democracia. McFarland sostiene que la estrategia de las sanciones de Estados Unidos "funcionó en el muy corto plazo en Guatemala y también funcionó no simplemente como sanciones sino como parte de una presión internacional que empezó en Guatemala con las misiones electorales de la OEA y de la Unión Europea, donde el factor más importante fueron las protestas de los indígenas". Y aseguró que "en Venezuela las sanciones tuvieron impacto, pero no lograron el objetivo, porque Maduro estaba muy bien organizado y 

tenía unidad con los militares, a diferencia de Giammattei en Guatemala y aun así tuvieron que tener elecciones y creo que estas elecciones le han quitado la máscara al dictador".  

Contra la criminalización de la política 

Guatemala y Venezuela son casos extremos, dice McFarland, que demuestran la importancia de tener una justicia independiente lo cual es un espejo para Perú. El exembajador está en Lima en calidad de integrante de la Misión Internacional de Observación del proceso de elección de los magistrados de la Junta Nacional de Justicia, pero advierte que sus opiniones las da como exdiplomático. "La postura del departamento de Estado es muy clara que las sanciones pueden aplicarse a ciertos individuos y compañías como ha ocurrido en Paraguay. No puedo decir cuán cerca está el gobierno norteamericano en considerar sanciones para peruanos, pero creo que esas sanciones responden a intereses de apoyar la democracia y el Estado de Derecho y luchar contra la criminalización de la política, entonces si se dan casos, creo que Estados Unidos va a estar interesado".