Rubén Vargas: Crisis de inseguridad más grave en la historia
Rubén Vargas: “Es la crisis de inseguridad más grave de nuestra historia”, Epicentro Tv

Rubén Vargas: "Es la crisis de inseguridad más grave de nuestra historia"

Exministro del Interior advierte, no obstante, que aún no hemos tocado fondo y que el escenario de violencia que se avecina será "mucho peor" debido a que el gobierno y el Congreso son parte del problema.

El exministro del Interior, Rubén Vargas, señaló que el país atraviesa por la mayor crisis de inseguridad de la historia republicana, pues, las variables de medición del fenómeno de la violencia arrojan que la situación en el Perú se ha agravado. 

"Cuando se analiza la situación de seguridad e inseguridad de un país, se tienen en cuenta tres variables: el nivel de victimización, o sea, cuántas personas fueron víctimas de un delito, el nivel de percepción de inseguridad, y el número de muertes violentas. En las tres variables estamos atravesando por la crisis de inseguridad más grave de toda nuestra historia republicana", señaló Vargas. 

Cifras oficiales conocidas esta semana revelan que en el mes de octubre el número de muertes violentas superó la cifra por el mismo concepto durante todo el año 2023. "Y eso va a ir creciendo", sostuvo Vargas en el programa "Réplica", de Epicentro Tv. 

"Todavía no hemos tocado fondo, el escenario que se viene es mucho peor y estamos ante un gobierno a la deriva, con ministros que no solamente son parte del problema sino que son personajes casi inimputables", cuestionó. 

yape

El exministro y experto en temas de seguridad indicó que "lo más peligroso del nuevo escenario criminal es que hay estructuras criminales transnacionales que se están insertando en las economías ilegales con nuevos mecanismos de violencia, que todavía no terminamos de entender". 

Uno de los nuevos conceptos es el de "control territorial", clave para entender, según su análisis, el actual desborde criminal. 

"Por ejemplo, las estructuras criminales brasileñas son muchísimo mayores en número que la propia policía brasileña, que cuantifica al Comando Vermelho en 70 mil miembros y al Primer Comando Capital en 50 mil miembros. Entonces, hablamos de cosas mayores, que han ingresado al Perú siguiendo la ruta de la cocaína y el oro ilegal", advirtió. 

Ello, sin perder de vista a los grupos criminales de origen venezolano, ecuatoriano y colombiano que operan en la franja costera del país. 

"Si a esos factores le sumamos la enorme fragilidad de las instituciones que tienen que hacer frente al desborde criminal y una crisis política que termina por castrar al gobierno, más un Congreso que legisla a favor del crimen organizado, tenemos que el ciudadano está absolutamente desprotegido", lamentó. 

Puedes ver el programa completo aquí: